País (9/4/18). El índice Merval de las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires abrió este miércoles con un aumento del 5,20 %, hasta las 26.390, 26 unidades, después de que la Cámara de Diputados aprobara la ley de financiamiento productivo.
En un contexto de mucha volatilidad, por la tensión cambiaria, el Merval logró recuperar terreno después de una fuerte caída en la jornada de ayer. A las 11.13 hora local, se habían negociado las acciones de 52 empresas, con 43 al alza, cinco a la baja y cuatro sin cambios en su cotización, en operaciones por 48,68 millones de pesos (2,16 millones de dólares), detalló TN.
Todas las empresas líderes registraron aumentos, especialmente las acciones de Pampa Energía (+8,19 %), Grupo Financiero Galicia (+7,42 %) y Metrogas (+6,04 %).
Los mercados cambiarios abrieron hoy con una caída del peso del 0,43 % frente al dólar, tras varios días de gran inestabilidad y después de que el presidente, Mauricio Macri, anunciara ayer que negocia un crédito con el Fondo Monetario Internacional para paliar las consecuencias de la depreciación, que recibió duras críticas de la oposición.
El proyecto de financiamiento productivo incorpora las letras hipotecarias y crea una factura de crédito electrónica para MiPyMEs, que permitirá descontar ese documento en el mercado de capitales. Para eso tendrán un plazo legal, como si fuera un cheque, con el objetivo –según los fundamentos- de evitar tasas usurarias.
Además, elimina el artículo 20 de la ley de Mercado de Capitales, que permitía que la Comisión Nacional de Valores tuviera injerencia encualquier empresa cotizante. También crea las condiciones legales para el funcionamiento de fondos cerrados de inversión, incluyendo eliminación de impuestos.
La Cámara aprobó también el protocolo de enmienda al convenio para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal con respecto a los impuestos sobre la renta entre Argentina y Brasil.
La Cámara de Diputados de la Nación aprobó, por 159 votos a favor y 69 en contra, la ley de Financiamiento Productivo, que implica una reforma del mercado de capitales.
El diputado Eduardo Amadeo (Cambiemos) expuso los fundamentos del proyecto e hizo una enfática defensa de la iniciativa. “Es una ley fundamental para potenciar la energía creativa, el ahorro, la producción y el desarrollo en la Argentina. Es una ley para convertir sueños en realidad”, afirmó Amadeo.
Desde el bloque del Frente para la Victoria, el diputado Axel Kicillof anticipó el voto en contra de su bancada. “Implica menos control al sector financiero”, afirmó. En el mismo sentido se expresaron las diputadas Araceli Ferreyra (Peronismo para la Victoria) y Romina del Plá (Frente de Izquierda).