La Unicameral sancionó la ley que establece la mediación prejudicial obligatoria

Córdoba (9/5/18).  Con el voto del oficialismo y los bloques opositores (salvo el Frente de Izquierda que se abstuvo) el pleno legislativo sancionó la ley que introduce la mediación prejudicial obligatoria a todas las causas civiles y comerciales, con el fin de agilizar los procedimientos judiciales y descomprimir el trabajo de los  tribunales.

La iniciativa que giró el Ejecutivo provincial a la Unicameral para su aprobación, cosechó un alto grado de consenso a raíz de que la misma fue tratada en plenarios de comisiones y se receptaron aportes que se plasmaron en su despacho final. 

Cabe mencionar que la mediación es un método de resolución pacífica de conflictos que, en muchos casos, es una alternativa ágil y económica para superar los litigios.

Con esta norma, se busca ampliar aún más el alcance y la cobertura de este método para paliar la alta tasa de judicialización que actualmente existe en Córdoba, se dijo desde la bancada de Unión por Córdoba.

También se aclaró que la nueva ley mantendrá «la mediación voluntaria» para casos particulares, como los juicios ejecutivos, los desalojos, y las tercerías, entre otros; y seguirá siendo «excluida» para circunstancias como: procesos penales, amparos, hábeas corpus, medidas cautelares, juicios sucesorios.

El pleno legislativo acordó que la aplicación de esta nueva ley se hará de manera gradual y estará a cargo del Tribunal Superior de Justicia.

Sobre este punto, el legislador Julián López (UPC) explicó, en una nota de Agenda 4P publicada este miércoles, que se ha determinado que “en las circunscripciones 1 y 2 que corresponden a la localidad de Córdoba Capital y al Departamento Río Cuarto, pueda entrar en vigencia a partir del 1 de noviembre y, en el resto de las circunscripciones, se va a ir avanzando de manera oportuna cuando se vaya poniendo en marcha todo el andamiaje y fundamentalmente, aquello relacionado con la infraestructura y los recursos humanos”. Ver nota: Unicameral con dos escenarios: uno de consenso y otro, de fuerte disputa política

Sobre el proyecto aprobado por la Unicameral,  la legisladora Liliana Montero opinó “en la mediación, lo que no existe es la búsqueda de la verdad, en la mediación lo que existe es que ambos salgan ganando. Hay una instancia donde un tercero que no tiene ningún interés en ese conflicto intenta que las partes salgan ganando las dos».

A su vez,la parlamentaria sostuvo que la «mediación no puede ser entendida como una instancia que le viene a resolver un problema a la justicia, debe ser entendida como una instancia que le viene a resolver el problema a la gente” y planteó lo que implica para una persona transitar por el sistema judicial “es de un alto impacto emocional, sea la causa para la que sea, para la persona de a pie transitar el sistema de justicia es altamente tensionante”.

Es por ello que Montero celebró y acompaño la sanción de la ley diciendo que “se entiende la mediación como un proceso básicamente amigable, que permite un espacio de encuentro entre dos personas que buscan ponerse de acuerdo, de allí uno puede dimensionar la importancia de la ley”.

Desde el interbloque Cambiemos, la legisladora Marcela Tinti (Frente Cívico), valoró esta ley como «una herramienta importante» y consideró que «la preocupación del Estado debe ser la de garantizar la tutela judicial efectiva, para que, sabiendo que tiene en el servicio jurisdiccional una forma adecuada de remediar sus conflictos, el interesado pueda acudir informadamente a una negociación bilateral que ponga fin a la contienda». 

«Una sociedad informada sobre la herramienta de la mediación obligatoria y sus beneficios creerá, verdaderamente, convencida, que concurre a ella porque puede solucionar sus conflictos y no sólo para cumplir un trámite más, tener un formulario más para poder finalmente, litigar», opinó.