Icono del sitio Agenda 4P

El futuro de la educación superior de América Latina y el Caribe se debatirá en Córdoba

Córdoba (12/5/18). La III Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe (CRES 2018), que tendrá lugar del 11 al 14 de junio en la Capital cordobesa.

Organizada por el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO – IESALC) junto con la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de Argentina, la III CRES se realiza en el marco de los eventos conmemorativos del primer centenario de la Reforma Universitaria de 1918.

Los más de 3000 asistentes de distintas regiones de Latinoamérica y el Caribe podrán vivenciar así los festejos centrales organizados por la Universidad Nacional de Córdoba y programados para el 15 de junio.

La CRES 2018 es el evento regional más importante de la Educación Superior (ES) y reúne cada diez años a rectores y rectoras, académicos y académicas, trabajadores y trabajadoras, estudiantes, redes, asociaciones profesionales, centros de investigaciones, sindicatos, representantes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, quienes se reúnen para discutir criterios, formular propuestas y acordar líneas de acción que consoliden la ES como un instrumento estratégico en la construcción de un futuro de sustentabilidad, prosperidad y buen vivir para la región, comprometiéndose profundamente con la búsqueda de sociedades más justas e igualitarias.

Antecedentes de la CRES 2018

La próxima CRES, a realizarse en la UNC, tiene como primer antecedente la Primera Conferencia Regional de Educación Superior celebrada en La Habana (Cuba) en 1996 cuyo mayor resultado fue defender la calidad y la pertinencia social como valores ineludibles para la ES regional, frente a las presiones por la trasnacionalización de las universidades.

Luego, en la Segunda Conferencia Regional de Educación Superior en Cartagena de Indias (Colombia) en 2008 se enmarcó la concepción de la educación superior (ES) como bien público, derecho universal y humano, y responsabilidad de los Estados.

Además se remarcó el valor estratégico de la misma como instrumento de cambio hacia el desarrollo sustentable, la prosperidad y la justicia social, a través de la cooperación interinstitucional e internacional como prácticas de integración regional.

De este modo, se buscó la conformación de un Espacio Común del Conocimiento y Educación Superior en América Latina y el Caribe.

Programa

La CRES 2018 contará con actividades plenarias a cargo de destacados conferencistas, simposios simultáneos, foros y mesas de trabajo y análisis, así como exposiciones de altísimo nivel académico.

Los asistentes podrán disfrutar de un conjunto de actividades culturales y festejos populares en el campus de la UNC y en toda la ciudad.

El programa concluye el día 15 de junio con el acto central de los festejos conmemorativos de la Reforma de 1918, a cargo de la UNC.

Las inscripciones se realizan a través de la página Web completando un formulario. Todas las actividades de la programación son gratis y de libre participación.

 

Salir de la versión móvil