Sector Pyme le salió al cruce a Cabrera y se declaró en «estado de alerta» ante la crisis económica

País (18/5/18). Apyme advirtió que la crisis económica se agravó en estos días tras las recientes  “turbulencias” cambiarias. Afirmó además que el anunció del Gobierno respecto de medidas fiscales resultan «un paliativo menor«.  En respuesta al ministro Cabrera por el no impacto de las tarifas en el sector, expresó que preocupa, «semejante grado de desconocimiento» de un alto funcionario.

La dirección de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme) se declaró en estado de alerta ante la crisis económica que se agravó en estos días tras las recientes  “turbulencias” cambiarias que significaron  «un nuevo espaldarazo a la especulación financiera y una nueva devaluación en detrimento de la actividad económica y el empleo», cuestionó.

En cuanto a las medidas fiscales anunciadas este viernes por el titular de AFIP y el ministro Francisco Cabrera, la entidad consideró que se trata de «un paliativo menor que no resuelve de modo sustentable el ahogo financiero de las Pymes», en particular las de menor tamaño, que son las más afectadas por esta problemática.

Ante las declaraciones del titular de la cartera productiva del Gobierno nacional, en cuando a que los aumentos de tarifas no impactan en las pequeñas empresas, Apyme salió al cruce, afirmando que «es llamativo y preocupante que un alto funcionario muestre semejante grado de desconocimiento sobre  lo que ocurre en la realidad del entramado productivo nacional».

«Basta escuchar y atender al conjunto de los sectores para verificar que los desproporcionados aumentos de tarifas  (electricidad, gas, agua, combustibles, transporte, peajes)  junto con el resto de las condiciones económicas vigentes, fruto de las políticas desreguladoras y aperturistas del actual gobierno, destruyen a las Pymes, a la industria local y a las economías regionales», resaltó la entidad en un comunicado.

En ese sentido, destacó que las empresas de menor tamaño, que dependen del mercado interno y no son subsidiarias de grandes corporaciones, sufren de lleno una combinación letal de alta inflación, tasa de interés de referencia en 40% (y tasas de financiamiento entre 50 y 100 %), insumos y tarifas dolarizados, entrada masiva de bienes importados, “enfriamiento” de la demanda y menor crecimiento.

Apyme advirtió que por este camino no hay medidas paliativas que puedan impactar en el conjunto del sector. «Sin una evaluación realista que considere lo que ocurre en todos los segmentos de las cadenas de valor, se agravará aún más la desesperante  situación de las Pymes: ahogo fiscal, caída de las ventas,  falta de acceso al financiamiento, ruptura de la cadena de pagos, embargos, ejecuciones y cierres», aseveró.

En el marco de un plan de acción que puso en marcha la dirección de Apyme, se anticipó que en lo inmediato,  se solicitará una entrevista con las autoridades de AFIP para evaluar las medidas en curso y proponer un efectivo alivio en el mediano plazo.

Anuncio del Gobierno

El ministro de Producción, Francisco Cabrera, y el titular de la AFIP, Leandro Cuccioli, presentaron este viernes una serie de medidas orientadas a facilitar la forma de pago de embargos de empresas. El trámite será online y llevará solo 48 horas. Además, se crean y amplían nuevos planes de pago para las PyMEs.

La flexibilización de los embargos, una medida que la AFIP había impulsado en la Reforma Tributaria aprobada a fines de 2017, incorpora la figura de la dación en pago, mecanismo que permite utilizar los fondos embargados para cancelar el embargo. Luego de realizado el pago, el trámite queda resuelto en las 48 horas posteriores. Todo puede gestionarse a través de la página web de la AFIP, cuando anteriormente requería de un trámite presencial.

En cuanto a los planes de pago, la AFIP amplió el conocido “Plan Permanente”. Ahora se establece un scoring del contribuyente, que permitirá definir el interés, las cuotas y el límite de cada de plan según el SIPER (Sistema de Perfil de Riesgo). Las cuotas se extienden hasta 8 –anteriormente el máximo era 6- y la cantidad de planes por contribuyente se amplió de 4 a 6.

En tanto, el vigente Plan de Emergencia incorpora la novedad de financiar aportes de la seguridad social hasta en 24 cuotas y retenciones, con un máximo de 6 pagos mensuales. Mientras que financiación de la deuda general ahora se amplía hasta un máximo de 48 cuotas, cuando antes era de 24.

Cuccioli se refirió al plan de pagos para los Acuerdos Preventivos Extrajudiciales (APE), una novedad para aquellos contribuyentes con acuerdos homologados por la Justicia y que no tengan a la AFIP como acreedor.

Los APEs contemplan hasta 48 cuotas para la deuda general y 24 para deudas de aportes y 6 para las retenciones.

 

, , , , , ,