País (2/7/18). El Gobierno nacional anunció la eliminación de la tarifa mínima de referencia para los pasajes ida y vuelta que se compren con 30 días de anticipación en vuelos de cabotaje. Esto permitirá a las empresas ofrecer pasajes más baratos.
De esta manera, quienes antes no podían acceder a volar porque no lo encontraban accesible podrán hacerlo. Pero además, fomentará la compra con anticipación y aumentará así la ocupación del avión, se destacó desde la cartera de Transporte de la Nación.
En ese sentido, el ministro Guillermo Dietrich expresó que «esta medida produce reducción de precios para que más argentinos puedan volar en el país».
«Los pasajeros encontrarán más ofertas con mejores precios y aumentarán las promociones en momentos de temporada y en vuelos con baja ocupación», afirmó.
La «revolución de los aviones»
Desde el 2015 se sumaron 59 nuevas rutas aéreas domésticas, de las cuales 33 no pasan por Buenos Aires, lo que representa más del doble de conexiones directas entre ciudades del interior en 2 años y medio, según datos oficiales.
Este crecimiento generó un incremento del 36% de pasajeros de cabotaje en comparación a 2015. Para cubrir estas nuevas rutas se han incorporado nuevos aviones, lo que significará un crecimiento del 55% de la flota en el mercado a 2019.
Además, en el último año han aumentado los asientos ofrecidos en un 12 %. Esto representa un desafío para aumentar los niveles de ocupación hoy cercanos al 77% y la flexibilización de la tarifa de referencia se presenta como una oportunidad para seguir creciendo, se resaltó desde la cartera a cargo de Dietrich.
El desarrollo del crecimiento aerocomercial que impulsa el Ministerio de Transporte de la Nación con el plan la «Revolución de los Aviones» incluye la modernización de la infraestructura en 30 aeropuertos del país, la incorporación de nueva tecnología de navegación aérea, nuevo equipamiento para la operación logística y otras obras complementarias para mejorar la aviación civil.
En total, entre 2016 y 2019 se invertirán 1.400 millones de dólares en aeropuertos y 175 millones de dólares en tecnología para la navegación aérea.
Las obras ejecutadas en los aeropuertos posibilitó el desembarco de nuevas empresas, se iniciaron las operaciones desde el primer aeropuerto low cost de Latinoamérica en El Palomar, y se llegó a un récord de pasajeros de Aerolíneas Argentinas y de todo el sistema.