País (3/6/18). En la Comisión Bicameral de Seguimiento de la Deuda Externa, presidida por el senador por Formosa, José Mayans, el ministro de Hacienda de la Nación informó acerca del acuerdo con el organismo multilateral. A su vez, adelantó que en marzo del año próximo se enviará el proyecto para modificar la Carta Orgániza del Banco Central.
Acompañado por su equipo de asesores, Nicolás Dujovne explicó ante los senadores y diputados que conforman la Comisión Bicameral, cuales fueron las razones que motivaron la decisión de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
En su exposición, el coordinador del gabinete económico del Gobierno macrista defendió el rumbo adoptado por la gestión de Cambiemos sobre la base de un «crecimiento sostenido para expandir la base productiva y erradicar la pobreza de manera definitiva».
En ese sentido, destacó que «ese camino requiere de inversión» y de «una economía integrada al mundo». También advirtió de la necesidad de «una economía ordenada, baja inflación y equilibrio fiscal», algo que está lejos de alcanzarse.
En cuanto a la crisis económica de los últimos meses, el ministro se refirió a dificultades que «atravesamos a partir de abril (de 2018)». Al respecto, argumentó que «se conjugaron varios factores, entre ellos, la suba del precio internacional de la soja, el aumento internacional del precio del petróleo y la suba de las tasas de interés en el mundo».
Pero también apuntó a la herencia recibida del Gobierno kirchnerista. Según Dujovne, la volatilidad en los mercados, encontró a la Argentina sin haber corregido «los desequilibrios heredados de la administración anterior, con un alto déficit fiscal y con un mercado de capitales raquíticos».
En este contexto, es que el titular de la cartera de Hacienda afirmó que se tomó la decisión de recurrir al organismo internacional para «complementar nuestro programa económico con la ayuda del FMI».
Dujovne reafirmó que «el tamaño del desembolso de 50.000 millones de dólares es inédito. No existe un programa tan grande. Es un reconocimiento al esfuerzo que ha hecho la Argentina y continuará haciendo, con un programa sólido diseñado para que el país pueda crecer sobre bases permanentes».
«El acuerdo con el FMI no aumenta la deuda argentina, esos desembolsos lo que hacen es reemplazar deuda de mercado, cara y volátil, por deuda provista por este organismo, estable y más barata», aseguró.
Por otro lado, el funcionario nacional confirmó que el 15 de septiembre presentará el proyecto de presupuesto para el que espera contar con el consenso de todos los bloques legislativos.
También adelantó que en relación a la modificación de la Carta Orgánica del Banco Central, se trabajará en los p?oximos meses con los legisladores porque el Ejecutivo enviará «un proyecto antes del mes de marzo (de 2019)».