País (5/9/18). El paro del 13 de setiembre será con una movilización al Congreso de la Nación en «defensa del presupuesto educativo». En este marco, la Conadu resolvió sumarse a la convocatoria de la medida de fuerza y marchar «en defensa de la educación, la universidad y la ciencia y la tecnología». Por otro lado, la Fedun aceptó la oferta salarial del Gobierno, no obstante confirmó que marchará el jueves de la semana próxima «en defensa de la educación pública».
En medio de la negociación para arribar a un acuerdo por el incremento salarial, la Federación Nacional de Docentes Universitarios llamó al paro con movilización para el jueves se la semana próxima en rechazo «al ajuste que el Gobierno pretende profundizar en el marco de sus acuerdos con el FMI».
La Conadu expresó que las recientes decisiones en materia de política económica y de reestructuración del Estado «sólo anticipan un agravamiento de esta situación, que implicará no sólo una brutal reducción del presupuesto para educación, universidad, y ciencia y tecnología, sino más desempleo y penurias para el pueblo, la devastación de la capacidad productiva del país».
Ante este panorama, los docentes universitarios se pronunciaron por un paro y movilización «en la más amplia unidad, con todos los sectores educativos, de ciencia y tecnología y la ciudadanía, para rechazar el presupuesto de ajuste del FMI».
Este jueves a las 8:30, en la sede de Ctera, se realizará una conferencia de prensa para brindar detalles de la medida de fuerza, que incluirá una masiva movilización al Parlamento nacional.
CONADU afirmó que es necesario «reclamar acciones legislativas de emergencia presupuestaria para la universidad pública, la educación y la ciencia y la tecnología». Asimismo, demandó la puesta en marcha de «instrumentos adecuados para afrontar esta situación de manera inmediata».
Fedun aceptó la suba salarial
Por su parte, la Federación de Docentes de Universidades que agrupa a 33 gremios de base, aceptó la propuesta salarial presentada el lunes por el Ministerio de Educación de la Nación, que prevé incrementos según los cargos, con revisiones en diciembre y en febrero.
De esta manera, los docentes que son representados por los sindicatos nucleados en la Fedun recibirán una suma fija remunerativa no bonificable que, sumada al 15% en tres tramos hasta septiembre, significará un incremento de entre 24% y 26%.
De acuerdo con el acta firmada, los aumentos serán de 24% para los cargos de titulares, de 25% en el caso de los adjuntos, de un 25,5% para los jefes de trabajos prácticos (JTP), y de 26% para los ayudantes. Estos porcentajes se verán reflejados en los haberes de octubre, detalló la entidad en un comunicado.
También se agrega una “garantía de revisión de las escalas salariales” en relación a la inflación en dos tramos. La primera será en el bimestre noviembre-diciembre del 2018, y la segunda para el bimestre enero-febrero del 2019.
Pese a acepatar la propuesta salarial del Gobierno nacional, la Fedun confirmó su participáción en la marcha del 13 de setiembre «en defensa de la educación pública bajo dos grandes consignas: el rechazo al acuerdo con el FMI, y reclamar que la educación sea garantizada por el Estado como un derecho social», resaltó.
Nota relacionada: Al advertir que la “educación está en peligro”, Ctera convoca a un paro y movilización