Icono del sitio Agenda 4P

Advierten que «sigue pendiente» el ordenamiento del Estado

Dujovne en Diputados, presentación del proyecto de Presupuesto 2019.

Córdoba/País (23/9/18). El Gobierno nacional presentó al Congreso el proyecto de Presupuesto 2019. El rasgo más destacado es que se adopta la meta de déficit primario cero.

Para llegar a este objetivo se proyectan ingresos que crecerían un 42% respecto de los estimados para el 2018, mientras que los gastos primarios (es decir, sin computar los intereses de deuda) lo harían al 25%.

De todas formas, una vez que se computan los pagos de intereses, el déficit total para el 2019 asciende a $600 mil millones, representando el 16% de los ingresos totales, señaló Idesa en su informe.

El Instituto para el Desarrollo Social Argentino destacó que es prioritario analizar si el «ajuste» que plantea el Gobierno responde al formato tradicional o tiene elementos distintivos que apuntan «no solo a salir de la emergencia sino también a establecer las bases para un crecimiento sostenido».

La proyección de inflación que el Gobierno hace para el año próximo es de 35%. Los ingresos crecerán 7% más que los precios fundamentalmente por el aumento en las retenciones, la reducción de reintegros y la suspensión del cronograma que amplía el uso del impuesto al cheque como pago a cuenta de ganancias.

Por el lado de los gastos se proyecta que epago de intereses de deuda crecerá 10% en términos reales; el pago de jubilaciones y pensiones aumentará 1% en términos reales. Y linversión pública crecerá en términos nominales un 5% lo que, corregido por inflación, equivale a una caída del -22% en términos reales.

«Estos datos sugieren que el ajuste que impulsa el Gobierno no tiene elementos muy diferentes a los que se aplicaron en el pasado», afirmó Idesa, al tiempo que advirtió que «si bien se lograría el equilibrio primario, el desequilibrio total seguiría siendo muy alto debido a los intereses».

«Esto implica que no se podrá evitar que se siga acumulando deuda pública y, por ende, incrementándose el pago de intereses», añadió.

En su análisis del proyecto de Presupuesto, el Instituto sostuvo que «tanto por el lado de los ingresos como de los gastos la mayoría de las medidas son  paliativos transitorios que van en contra de una estrategia de crecimiento sostenido«.

En esa línea, argumentó que «para reforzar los ingresos públicos se apela a impuestos muy distorsivos que desalientan las exportaciones. Esto no sólo conspira contra el crecimiento productivo sino que será insostenible apenas el mercado cambiario tienda a normalizarse».

«Por el lado de los gastos que el ajuste se centre en la inversión en infraestructura demuestra que se priorizan objetivos de corto plazo», subrayó Idesa.

Cuestionó que «limitarse a un ajuste tradicional sin abordar medidas más ambiciosas e innovadoras en el ordenamiento del Estado tiene riesgos de repetir frustraciones».

Para el Instituto resulta «clave» asumir como decisión estratégica que la Nación «deje de inmiscuirse» en funciones que son de las provincias y los municipios. 

«Si bien el Presupuesto 2019 disminuye las partidas, todavía se preservan $125 mil millones de gastos en educación, salud, desarrollo social, vivienda y agua y saneamiento que corresponde a las provincias», acentuó.

Asimismo, Idesa planteó que es crucial abordar «una reforma previsional que le dé equidad y sustentabilidad al sistema jubilatorio«. Por último, consideró como prioridad «la mejora de la administración tributaria y el rediseño de la estructura impositiva».

 

Salir de la versión móvil