País (3/10/18). Los directivos de las redes sociales consideraron que se requiere un «abordaje más amplio y abarcativo» para combatir a la desinformación sin afectar la libertad de expresión.
Fue en el marco de la reunión plenaria de las comisiones de Justicia y Asuntos Penales, de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión del Senado que se realizó este martes para debatir la usurpación de identidad virtual.
Los responsables de políticas públicas de Facebook y Twitter Latinoamérica discreparon con los cuatro proyectos de ley que apuntan a penalizar el uso identidades apócrifas (cuentas fake) en las redes sociales.
El responsable de política pública de Twitter Latinoamérica, Hugo Rodríguez Nicolat expresó que «el uso de un nombre específico no puede justificar por sí solo un delito punible, porque la parodia y la sátira son componentes esenciales del debate democrático».
«Para poder enfrentar desafíos de la desinformación sin correr el riesgo de afectar la libertad de expresión se requiere un abordaje más amplio y abarcativo», afirmó el ejecutivo de la red social.
Por su parte, Juan de Dios Batiz, director de políticas públicas para Latinoamérica de Facebook, señaló que «las políticas de la empresa prohíben la existencia de perfiles impostores sobre personas públicas siempre y cuando se tengan pruebas y elementos suficientes que permitan tener certeza de que ese perfil es falso».
“Facebook no se opone a la regulación pero creo que tiene que ser sensible, práctica y que no inhiba la innovación ”, resaltó el directivo de la red social, quien precisó además que «en el año 2017 recibimos casi dos mil peticiones de autoridades locales y se dio respuesta al 100% de esas solicitudes. Tenemos un equipo especializado que trabaja muy de cerca con estas autoridades».
«Comparto la mirada de Facebook y Twitter sobre proteger la libertad de expresión», manifestó en su exposición, Enrique Del Carril, director del Cuerpo de Investigaciones Judiciales del Ministerio Público Fiscal de CABA.
Las iniciativas sobre este tema y, sobre las cuales se están trabajando, pertenecen a los senadores Miguel Pichetto (PJ – Río Negro), Cristina Fiore Viñuales (Pares – Salta), Daniel Lovera (PJ– La Pampa) y Silvia Elías de Pérez (UCR – Tucumán).