Córdoba (5/11/18). Esta iniciativa ha sido beneficiada con la línea Emprendiun del programa “Jóvenes del Centenario”, de la Agencia Córdoba Joven. Busca prevenir complicaciones propias de esta enfermedad. Además, es uno de los 10 finalistas del concurso “Una idea para cambiar la historia”, de History Channel.
Facundo Noya (25 años) hace poco menos de un año se recibió de Ingeniero Biomédico, en la Universidad Nacional de Córdoba. El proyecto que presentó a la línea Emprendiun surgió como propuesta de tesis tras haber vivenciado una experiencia particular: “Vi cómo le amputaban un pie a una señora debido a la diabetes”.
Después de investigar, Facundo supo que algunos pacientes diabéticos pierden la sensibilidad y cuando tienen ese tipo de lesiones no se recuperan.
Así fue como surgió EBERS. Unas plantillas inteligentes que cuentan con sensores que miden el peso de la pisada y generan informes a una App sobre cómo va formándose y deformándose la pisada.
Además, se prevé la implementación de nuevas funciones que puedan medir la temperatura y humedad de los pies, y que permitan detectar y generar alertas de infecciones.
Días pasados, Facundo recibió la visita de la titular de la Agencia Córdoba Joven, Julieta Rinaldi, quien valoró esta propuesta innovadora: “De eso se trata el programa ´Jóvenes del Centenario´, de brindarle a nuestros jóvenes las herramientas necesarias para que puedan desarrollar sus ideas, generar autoempleo y mejorar nuestra sociedad”.
Con el aporte de la línea Emprendiun, Facundo y su equipo -conformado por Florencia Capriccio, Bernardo Villares y Leandro Egea- obtuvieron un aporte económico no-reembolsable de 200 mil pesos.
A partir del depósito de la primera cuota, pusieron manos a la obra para implementar mejoras en la aplicación y su conectividad; fabricar 60 placas que van dentro de las plantillas para controlar todas las funciones; y confeccionar una primera tanda de 10 sensores.
La segunda cuota, en tanto, les fue otorgada el martes pasado en un acto presidido por el gobernador Juan Schiaretti, en el Centro Cultural Córdoba: “Con los 100 mil pesos restantes queremos fabricar 50 plantillas, así podemos alcanzar a más pacientes en los diferentes hospitales públicos y privados con los que estamos trabajando”, señaló Facundo.
Y agregó: “Para nosotros es fundamental poder contar con el apoyo de la Agencia Córdoba Joven. Además del aspecto económico, de la inversión que hace el Estado, esto nos abre un montón de puertas, nos implica una importante validación y nos permite dar un salto en lo que veníamos haciendo. Es un antes y un después para nuestro proyecto”.
Si bien el proyecto en este momento se encuentran en una fase beta, las plantillas ya están siendo probadas por distintos pacientes en hospitales públicos y privados de Córdoba y Buenos Aires. “Hoy estamos trabajando en Córdoba, principalmente con los equipos médicos de tres hospitales: Rawson, Córdoba y San Roque y, en Buenos Aires, en el Hospital Italiano”, apuntó Facundo.