Córdoba (9/11/18). En octubre se transfirieron 16.234 vehículos usados en la provincia de Córdoba, lo que significó una baja del 8,8% en comparación con igual mes de 2017 cuando se comercializaron 17.803 unidades, según la información preliminar que surge de los Registros de Propiedad Automotor.
En tanto, en 10 meses se registraron 167.097 operaciones; un 3,5% más que en el mismo período de 2017 cuando totalizaron 161.404 transferencias.
A nivel nacional, en octubre se transfirieron 143.393 vehículos, un 9,9% menos que en el mismo mes de 2017 (159.153).
“El mes pasado cayó la venta de usados, pero lo positivo es que se comercializaron más unidades que en setiembre y la caída fue inferior a la registrada el mes anterior”, dijo Germán Scaramuzza.
En ese sentido, consideró que los precios de las unidades usadas están competitivos, ya que la variación de precios fue menor a la de los 0 km y destacó que el acumulado es positivo.
“Desde la institución seguimos con la preocupación el porcentaje de las operaciones que sigue en manos de comercios informales, que se estima en un 50% de las transferencias. Cada vez se registran más denuncias en Defensa del Consumidor por ese tipo de prácticas comerciales que ocasionan un perjuicio económico al comprador de buena fe y al Estado en materia impositiva, ocasionado esa pérdida más presión sobre los comercios formales que hoy tienen un alto costo para mantener sus estructuras y que son generadores de puestos de trabajo”, comentó.
En cuanto a las proyecciones para el último bimestre del año, se mostró cauto, pero esperanzado a raíz de la vigencia de la línea de financiamiento UVA para usados del Banco Nación que tiene una tasa de interés muy competitiva.
Puntualmente, la línea UVA financia hasta $ 500.000 para la compra de vehículos usados con hasta 8 años de antigüedad, con un plazo de hasta 60 meses, en cuotas mensuales, calculadas por sistema francés, sin período de gracia.
La tasa de interés es de 15% para quienes perciban sus haberes en el Banco y si cuentan con el paquete de servicios, y del 16,5% para quienes no cobren haberes ni tengan paquete.
En cuanto a la participación, Córdoba se consolida como la segunda jurisdicción con mayores ventas con 11,3% de participación, luego de provincia de Buenos Aires, seguida por Capital Federal y Santa Fe.