Busso: “Nos debemos una Ley de Semillas que contemple a todos los actores”

Córdoba (12/11/18). La futura ley nacional fue uno de los ejes que el ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso, abordó en la apertura del 2° Congreso Mundial de Alfalfa.

El evento, organizado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia, se puso en marcha este lunes en Centro de Convenciones del Hotel Holiday Inn en la Capital cordobesa. 

El Congreso, que se extenderá hasta este miércoles, cuenta con la presencia de disertantes y asistentes de países como China, Estados Unidos, España, Francia e Italia, entre otros.

El titular de la cartera productiva cordobesa fue el encargado de abrir el Congreso, y entregó a los organizadores un aporte económico desde el Gobierno provincial para solventar parte de los gastos logísticos y operativos.

En su discurso, Busso se refirió al rol que la alfalfa cumple en una producción cada vez más sustentable, entre otros aspectos porque parte de los objetivos de las Buenas Prácticas Agropecuarias (BPAs), tiene directa relación con la implantación de pasturas.

De la misma forma, la alfalfa sirve además para la generación de valor agregado y es uno de los elementos fundamentales para el desarrollo de la producción pecuaria, que en Córdoba viene creciendo tanto en stock como en genética, destacó. 

Por otro lado, Busso hizo especial énfasis en una futura Ley Nacional de Semillas, como factor fundamental para el sostenimiento e impulso del sector granario.

“Hemos firmado con las entidades representativas del sector rural un documento en el que dejamos clara cuál es la visión que desde Córdoba tenemos sobre la elaboración de una ley que regule esta actividad», señaló.

En ese sentido, el funcionario provincial afirmó:  «Debe enfocarse en la investigación, el desarrollo y la innovación; que esa tecnología y avance esté disponible para todo el mundo; y finalmente, que debe haber un garante para que esto se cumpla, y debe ser el Estado”.

El ministro hizo referencia a un documento elaborado y consensuado con los representantes de los productores, que contempla los principios rectores que debe tener la ley: Sostenibilidad Productiva; Sostenibilidad ambiental; Promoción I+D+I; Diversidad; Accesibilidad; No Dominancia; Fiscalización y Control.

 

, ,