País (12/11/18). El billete del «yaguareté» entró en circulación el 29 de junio de 2016. Desde entonces, la inflación trepó más de 76%.
Desde que salió a la calle, a fines de junio de 2016, el que era entonces el billete de más alta denominación de la economía argentina perdió un 43,2 por ciento de poder adquisitivo.
El «yaguareté» fue el primer animal impreso en papel moneda que salió a la calle, el 29 de junio de 2016. Desde entonces y hasta fines de septiembre, la inflación se disparó, hasta acumular un 76,63 por ciento. Todo eso erosionó la capacidad de compra del billete y contribuyó a generalizar su circulación.
Los 500 pesos del 29 de junio de 2016 equivalen a casi 284 pesos del 30 de septiembre de 2018. Perdió 43,2% del valor. O, dicho de otra forma, para comprar lo que se adquiría en ese entonces con un billete de 500 hacen falta un yaguareté, una ballena franca austral, una Evita, un cóndor, un guanaco, un Belgrano y algunas monedas: 883,15 pesos.
De continuar este camino de alta inflación, el «yaguareté» se transformaría en «ballena» a fines de 2019, de acuerdo con una proyección de Amílcar Collante, economista del Centro de Estudios Económicos del Sur (Cesur).
Si el año termina con una inflación del 47,5 por ciento y en 2019 los precios avanzan otro 27,5% (esas son las estimaciones del Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central), el billete de $500 comprará lo mismo que se adquirían en julio de 2016 con 200 pesos, consignó TN.com.ar