Presupuesto 2019: De cara a la segunda lectura, siguen las críticas opositoras en la Unicameral

Votos de la bancada oficialista

Córdoba (24/11/18). En el marco del debate del proyecto de Presupuesto 2019 que el oficialismo aprobó en soledad, en primera lectura, en la sesión del miércoles, los opositores desplegaron sus críticas en rechazo al paquete económico girado por el Gobierno de Schiaretti a la Unicameral. Se viene la audiencia pública -como paso formal- y luego UPC avanzará en su sanción definitiva.

La legisladora Liliana Montero basó su crítica en el análisis del ciclo de 20 años de Gobierno de Unión Por Córdoba que se cumplirán el año próximo. Con esa lógica, la opositora abordó algunos temas centrales que preocupan a la oposición, dejando el análisis de las partidas específicas para la segunda lectura del Presupusto que está prevista para el miércoles 5 de diciembre. 

En cuanto a la alta presión impositiva, Montero destacó que  “si miramos la presión impositiva de estos años, en el año 2000 cada cordobés tenía una presión impositiva de $13.054 (a valores de hoy) y para el 2019 la recaudación per cápita es de $24.574”, por ende “la reducción del 30% de los impuestos es una gran mentira”, acentuó.

En este plano, la parlamentaria apuntó contra el Gobierno, al reclamarle una respuesta acerca de  «cuándo van a sincerar esa ingeniería impositiva que han montado, mintiéndole a los cordobeses».

Así se refirió a la toma de deuda para sostener esa reducción operada desde el primer mandato de De la Sota, más la «modalidad perversa de recaudación», afirmó, que implicó la creación de los Fondos Específicos que significan para el 2019 el 18% de los ingresos propios, y que no se coparticiparon  con los municipios.

Montero también hizo foco en la deuda pública provincial en cuanto a su dolarización y los vencimientos que vendrán. Advirtió que este año habrá que pagar 2.900 millones de pesos más por la disparada del dólar. 

En este punto, indicó que  «en el año 2005 solo el 28% de la deuda estaba en dólares mientras que hoy ese porcentaje es del 95%». Agregó a esto el dato de que «hoy tenemos un 75% de nuestra deuda con privados».

Sobre los vencimientos, manifestó que “para el 2021 hay un vencimiento de 725 millones de dólares. Esto es una irresponsabilidad total, dejar comprometida la provincia en estos términos, porque así como no se pudo pagar nada de capital en el 2017, va a suceder en el 2021 y entonces nuevamente vamos a salir a tomar deuda para refinanciar la deuda”.  

Por último, Montero hizo una comparación entre los intereses de la deuda y lo que se invierte en el PAICORhaciéndose eco del discurso del Gobierno de que este año se van a duplicar los fondos destinados a acción social a raíz de la crisis. 

Al respecto, la integrante del arco opositor en la Unicameral detalló que “los intereses de la deuda van a equivaler a casi dos presupuestos destinados al mayor programa social de la provincia, el PAICOR, que tiene una asignación de 4000 millones».

«Si no tuviésemos esa deuda nosotros estaríamos alimentando correctamente al doble de niños de los que alimentamos hoy  o en todo caso podríamos generar mayores políticas alimentarias», resaltó la legisladora.

Presupuesto con ajuste

Desde el bloque del Frente de Izquierda, el legislador Ezequiel Peressini (IS-FIT) aseguró que el rechazo de su bancada al Presupuesto del año próximo se debe al «ajuste» con el cual el Gobierno quiere usar «el esfuerzo del pueblo trabajador para seguir pagando una deuda crónica que vacía los servicios sociales».

«Este presupuesto es más ajuste, y solo en 2019 destinarán $46.210 millones para pagar deuda, el equivalente al 24% de todo el gasto de la provincia y el 251% de todo el presupuesto de salud. Con solo los intereses que pagará la ACIF, se podrían financiar todos los hospitales de Córdoba Capital», expresó.

Según el parlamentario de Izquierda, resulta «falso» que destinen más a Servicios Sociales. Afirmó que está inflado con más de $15.3415 millones que se llevan los empresarios del transporte, la educación privada y religiosa. «En realidad hay un recorte del 15% en en servicios sociales por el impacto de la inflación», apuntó.

Para Peressini, «hay que cambiar de rumbo y usar los $3.941 millones que se llevan los grandes empresarios con los subsidios para generar trabajo genuino salario dignos». En ese sentido, propuso una reforma tributaria «para que pagué más el que más tiene y lograr un inmediato aumento de salario y presupuesto para salud y educación».

Agenda 

Luego de que se aprobara -en primer lectura- el proyecto de Presupuesto 2019 y las dos leyes impositivas, el siguiente paso es la audiencia pública que fue convocada para el martes 27 de noviembre a partir de las 9, en el Palacio Legislativo. Asimismo, el oficialismo fijó el miércoles 5 de diciembre para la segunda lectura del paquete económico. 

 

Notas relacionadas

En soledad, la mayoría de UPC defendió y aprobó el Presupuesto 2019

Presupuesto 2019: Duro contragolpe oficialista a las críticas de Cambiemos

 

 

, , , ,