País (26/11/18). Se afirmó que la misión del personal técnido del FMI y las autoridades argentinas llegaron a un acuerdo sobre la segunda revisión del programa económico respaldado por el Acuerdo Stand-By. El organismo multilateral destacó los esfuerzos para avanzar en su programa de reforma económica, incluido el apoyo político para la aprobación del Presupuesto.
La aprobación de las cuentas del Estado fue el resultado del trabajo de una misión técnica del FMI, encabezada por Roberto Cardarelli, quien estuvo en Buenos Aires entre el 9 y 16 de noviembre para llevar a cabo discusiones sobre la Segunda Revisión del programa de Argentina apoyado por el FMI bajo el Acuerdo Stand-By.
Al término de la visita, Cardarelli emitió un comunicado que se difundió hoy, en el que señaló que el FMI y las autoridades argentinas “han llegado a un acuerdo sobre la segunda revisión del programa económico respaldado por el Acuerdo Stand By”.
Se aclaró que la finalización de la revisión, que está sujeta a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI, pondrá a disposición del país Derechos Especiales de Giro (DEG) por 5.500 millones, lo que representa aproximadamente unos 7.600 millones de dólares.
En el pronunciamiento del representante del FMI de este lunes, se elogió a las autoridades “por sus continuos esfuerzos para avanzar en su programa de reforma económica, incluido el apoyo político para la aprobación del Presupuesto” para el año próximo.
La implementación sólida del plan del Gobierno “es esencial para promover el repunte de la actividad económica en 2019 y para apoyar la creación de empleo, reducir la pobreza y mejorar el nivel de vida de todos los argentinos”, se afirmó.
En otro pasaje del comunicado, se advirtió que “los datos recientes sugieren que los objetivos fiscales para 2018 serán alcanzados. Esto y la aprobación del Presupuesto para 2019 apuntan al compromiso claro de las autoridades para abordar una vulnerabilidad clave de la economía argentina».
«La eliminación del déficit fiscal primario es un paso necesario para reducir las necesidades de financiamiento del gobierno y colocar la relación deuda / PBI en una trayectoria descendente», se añadió.
En cuanto al gasto social para paliar la crisis, Cardarelli destacó que resulta «esencial para proteger a los pobres y vulnerables del debilitamiento de la actividad económica en la segunda mitad de 2018, y en medio de una inflación aun elevada».
En este contexto, elogió «la decisión de salvaguardar los gastos de asistencia social en el Presupuesto de 2019».