En dos años, aumentó la utilización de la receta fitosanitaria digital

Córdoba (13/12/18). Así coincidieron el secretario de Agricultura, Marcos Blanda, y el director general de Fiscalización y Control de la cartera agropecuaria, Martín Gutiérrez. Se trabajará un acuerdo con municipios para eficientizar controles.

A fines de noviembre, la Dirección General de Fiscalización y Control, del Ministerio de Agricultura y Ganadería, contabilizaba este año, de acuerdo a sus registros en sistema, unos 3.800.000 hectáreas productivas en las que se generaron recetas fitosanitarias digitales.

Los datos surgen de un corte mensual realizado por los equipos técnicos sobre el software que utilizan los ingenieros agrónomos asesores fitosanitarios y los usuarios responsables para la instrumentación de esta obligación que determina la ley provincial, de realizar pulverizaciones de productos químicos o biológicos de uso agropecuario con la receta correspondiente.

“Si se tiene en cuenta que estamos en plena campaña agrícola y que los productores están trabajando en sus establecimientos, en las próximas semanas estas cifras crecerán de forma exponencial, de manera que no sería exagerado decir que se podría llegar a unos 5 millones de hectáreas bajo utilización de la receta, de los 7 millones que tiene Córdoba con producción netamente agrícola”, expresó el director de Fiscalización, Martín Gutiérrez.

Por su parte, el ministro Sergio Busso dijo que “en un tema tan prioritario dentro de la agenda del agro, Córdoba es una provincia que siempre estuvo a la cabeza. Desde hace 15 años, con la sanción y reglamentación de la Ley de Agroquímicos, venimos trabajando para mejorar. De hecho, provincias que tienen características productivas similares toman el modelo de trabajo que aquí se desarrolla”.

Proceso de mejora continua

Estos números reflejan la política integral que desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería se está llevando adelante en esta materia. Como dato novedoso, se está trabajando para un acuerdo en el marco de la Mesa Provincia-Municipios, a los fines de que los municipios y comunas que se ubican en zonas productivas, colaboren con las tareas de control en las zonas periurbanas.

De esta forma, se brindará mayor tranquilidad a los habitantes de los ejidos urbanos y se podrá coordinar de mejor manera las acciones en el territorio. En este sentido, tanto los funcionarios como los equipos técnicos de la cartera se encuentran trabajando en la elaboración de una propuesta de trabajo para presentar en la Mesa, se señaló desde la cartera de Agricultura.

Por otra parte, desde la reglamentación de la Ley provincial 9.164 hace casi 15 años, trabajan distintas comisiones para avanzar en los mecanismos necesarios de mejora en su aplicación: la Comisión de Capacitaciones y la Comisión de Fitosanitarios. En ambos espacios, se debate de manera continua la necesidad de avanzar en la legislación en función de los cambios tecnológicos y de las demandas productivas y sociales al respecto.

Más controles y nuevo sistema

Hay un dato que apunta a la política general de elevar las cifras de utilización de la RFO: al día de la fecha y en el transcurso de 2018, los inspectores realizaron 300 procedimientos en establecimientos, casi uno por día, y de ese número, 130 fueron realizados en zonas donde por sistema se detectó el no uso de la receta. Como resultado de dichos operativos se llegó a la clausura e inhabilitación de máquinas de aplicación terrestre, de aeronaves y a sanciones a sus responsables.

Otra de las novedades que se vienen es la puesta en funcionamiento, el año próximo, de un nuevo sistema digital para la receta fitosanitaria on line, que ofrecerá la posibilidad al asesor fitosanitario de realizar la confección de la receta a través de dispositivos móviles como celulares.

“Esto facilitará la tarea de los profesionales y agilizará el procedimiento. Este nuevo sistema, además, permitirá mejorar los cortes periódicos y los técnicos tendrán más variables para medir y evaluar el funcionamiento y uso de la receta”, manifestó Gutiérrez.

, ,