
País (13/2/19). Se dieron a conocer los resultados del estudio “Litio en la Argentina: oportunidades y desafíos para el desarrollo de la cadena de valor”.
El documento analiza las oportunidades tecnológicas y de innovación en la cadena de valor del litio, a partir de las capacidades locales y los desarrollos observados en el ámbito internacional.
Además, identifica los obstáculos y posibilidades de desarrollo de los diferentes eslabones productivos en las provincias que disponen del recurso, estudia experiencias internacionales, y aporta recomendaciones de política pública en materia de ciencia, tecnología e innovación productiva.
«Este trabajo nos deja dos mensajes de suma importancia. Primero, el valor de la experiencia aprendida para no desperdiciar oportunidades; y segundo, aporta mesura en cuanto a las expectativas”, señaló el especialista sectorial de Infraestructura y Energía del BID, Martín Walter.
La exposición del informe estuvo a cargo de los investigadores Martín Obaya (CONICET-UNSAM-CENIT) y Andrés López (UBA-CONICET), quienes repasaron aspectos clave del mercado internacional del litio y focalizaron en el estado de la actividad en nuestro país.
La Argentina, junto con Bolivia y Chile, integra el denominado “triángulo del litio”, una región cuyos salares poseen niveles de concentración que hacen sumamente rentable su explotación, en relación con otros depósitos. Según datos de 2018 del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), alrededor del 67% de las reservas probadas de litio, y cerca de la mitad de la oferta global se concentra allí.
La Argentina es el cuarto país del mundo en reservas y el tercero en volumen de producción. Actualmente, el grueso de las reservas probadas y potenciales de litio se encuentran en salares situados en Catamarca, Jujuy y Salta.
No obstante, el litio es dentro del panorama minero mundial un segmento acotado en el que participan actores cuya demanda define los precios de mercado. Además, los especialistas reconocieron que los resultados asociados con encadenamientos productivos en el subcontinente presentan barreras tecnológicas discordantes con su viabilidad comercial, a pesar de la elevada disponibilidad del recurso.
Por otra parte, el informe detecta oportunidades en el desarrollo de proveedores locales eficientes, tanto en tareas tecnológicamente complejas como en otras de carácter más rutinario, pero que son importantes para el entorno socioeconómico donde se ubican los salares. En cambio, enfatiza la existencia de marcadas asimetrías entre los actores vinculados con la manufactura de baterías y sus componentes.
Finalmente, Obaya y López hicieron hincapié en la generación de capacidades en torno al litio, las cuales promoverán una mejora sustantiva en el sistema de innovación nacional y regional más allá de los resultados económicos producidos por este mineral.
Adicionalmente, proponen asegurar una explotación integral y sustentable de los salares con el fin de mejorar el conocimiento sobre éstos y desarrollar soluciones específicas en cooperación con el sector científico-tecnológico.
La presentación del Informe fue presidida por los secretarios Lino Barañao (Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva) y Carolina Sánchez (Minería), junto con el secretario de Articulación Científico Tecnológica, Agustín Campero, los subsecretarios Paula Nahirñak (Coordinación Institucional) y Lucas Luchilo (Evaluación Institucional), autoridades del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, y representantes provinciales.