
Córdoba (10/4/19). La cartera de Agricultura y Ganadería dio a conocer los números que dejó el programa en su ciclo 2018.
En estos días, el ministerio a cargo de Sergio Busso se encuentra realizando las últimas entregas de aportes del Programa de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA), correspondientes al ciclo 2018.
En la recta final de ese cumplimiento con los productores beneficiarios, la cartera dio a conocer los números que arrojó esta iniciativa en su segundo año de ejecución.
En el ciclo 2018 resultaron beneficiarios 3.147 productores, es decir titulares o responsables de establecimientos agropecuarios que se inscribieron al programa, cargaron y validaron una o más prácticas, y recibieron su aporte correspondiente.
Si se suman además quienes fueron únicamente adherentes, es decir aquellas personas que se inscribieron, cargaron sus datos pero no completaron el proceso para la obtención del beneficio, son en total 5.197 los productores que se involucraron.
Si se compara con el ciclo 2017, en el que los beneficiarios fueron 1.807, el incremento fue de 1.340 productores para recibir aportes.
Se ejecutó la totalidad del fondo de 100 millones de pesos que se destinó para la iniciativa en el ciclo 2018, y otro dato importante que surge es el considerable aumento en la cantidad de prácticas que se validaron: 12.884 contra 7.774 del año 2017.
Esto también impactó de manera directa para el incremento en la superficie de hectáreas bajo el Programa de Buenas Prácticas Agropecuarias: 1.095.883,11 en 2018, mientras que el año anterior habían sido 697.817 hectáreas, detalló el organismo provincial.
Departamentos y prácticas
En lo que respecta a la información por departamentos, San Justo renovó su “chapa” de ser el principal aportante de productores para el programa, con 539 beneficiarios, lo que implica un 17,13 por ciento; le sigue el departamento Roque Sáenz Peña con 417 (el 13,25); Capital con 306 (9,72); Río Cuarto con 244 (7,75); Marcos Juárez con 208 (6,61); y Unión con 181 (5,75), entre los que mayor adhesión tuvieron.
En cuanto a las prácticas que mayor volumen de validaciones tuvieron, el primer lugar corresponde a Asociativismo con 2.825, seguida por Capacitación con 2.451 y por Plan Pecuario con 1.822.
Luego vienen las prácticas de Pasturas Implantadas con 1636, Rotación con Gramíneas con 1622, Nutrición de Suelos con 1024, Indicagro con 585, Plan Hortícola-Frutícola con 327, Conservación de Suelos con 100, Riesgos Agropecuarios con 68, MGI con 63, Riego Tecnificado con 20 y finalmente ASC con 9 validaciones.