Datos oficiales muestran el avance del sobrepeso y la obesidad en los argentinos

País (15/4/19). La Secretaría de Salud y el INDEC dieron a conocer los datos de la 4° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2018.

Esta radiografía del estado de salud de la población adulta argentina confirma el avance del sobrepeso y la obesidad. En tanto, el consumo de tabaco continúa en descenso.

Del informe estadístico se advierte que el 61,6% de los argentinos tiene exceso de peso, en una proporción de 36,2% de personas con sobrepeso y 25,4% con obesidad.

La 4º Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) realizada por la Secretaría de Gobierno de Salud y el INDEC, fue presentada hoy por sus máximas autoridades, ante representantes de OPS, UNICEF, FAO, sociedades científicas, y integrantes de la Defensoría del Pueblo de la Nación y universidades.

Los datos confirman el avance de la epidemia, si se considera que la obesidad alcanza hoy a un cuarto de la población y aumentó desde 2005 casi 11 puntos porcentuales, ya que en la primera encuesta este indicador arrojo que el 14,6% de la población encuestada registraba algún grado de obesidad.

Más datos

La encuesta arrojó además que casi el 65% de las personas mantiene una baja actividad física y sólo el 6% de la población consume al menos 5 porciones de frutas y verduras por día tal como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Puntualmente, en estos dos ítems, la tendencia muestra que la baja actividad física experimentó un aumento de casi el 10%, pasando de 54,7% (2013) a 64,9% en (2018). Mientras que en lo que se refiere a consumo de frutas y verduras no se reflejó un cambio estadísticamente significativo respecto de la edición anterior: 4,9% (2013) a 6,0% (2018).

En medio de este escenario epidemiológico, el dato positivo está vinculado al consumo de tabaco que descendió al 22,2%, lo que significa una caída de 7,5% en relación a los datos de la primera encuesta realizada en 2005 donde el consumo de tabaco ascendía a un 29,7% de la población encuestada. El análisis comparativo evidencia que la tendencia fue sostenida con un descenso del 4,9% en relación a 2009 y de 2,9% a 2013.

También descendió la exposición al humo del tabaco ajeno dentro del hogar, que en 2018 se ubicó en 25,1%, mientras que el mismo ítem fue de 33,9% en 2009 y 27,6% en 2013. En tanto, por primera vez se relevó la prevalencia de consumo de cigarrillo electrónico arrojando que el 1,1% de la población manifestó consumirlo.

El indicador de uso de sal después de la cocción o al sentarse a la mesa (siempre/casi siempre) mostró un leve descenso respecto de 2013, ubicándose en 16,4%, mientras que en la tercera encuesta fue del 17,3%.

Mediciones físicas y bioquímicas, la novedad de la 4º ENFR

Los resultados arrojaron que el 40,6% de la población general tuvo la presión arterial elevada (mayor o igual a 140/90 mmHg); que el 8,4% de la población de referencia registró glucemia capilar elevada (?110 mg/dl) en la etapa de mediciones bioquímicas de la encuesta, mientras que el 30,7% de los individuos a los que se le realizaron análisis registró colesterol elevado (mayor o igual a 200 mg/dl).

En cuanto al peso corporal, según el cálculo de índice de masa corporal por mediciones físicas, se evidenció que el 66,1% de los individuos tuvieron exceso de peso (sobrepeso + obesidad), siendo que 3 de cada 10 individuos registraron sobrepeso, y en otros 3 de cada 10 se evidenció obesidad.

,