Ante las medidas del Gobierno, Apyme calificó de «oportunismo tardío para que nada cambie»

País (19/4/19). Decepción de las Pymes ante el anuncio de medidas del Gobierno nacional destinadas  a “aliviar” la crisis económica.

La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) expresó su «escepticismo» ante el anuncio del paquete de medidas de supuesto “alivio” para la emergencia económica que sufre la mayoría de los argentinos. 

«Lamentablemente, lejos de escuchar los reclamos de los sectores perjudicados por el actual rumbo económico, el Gobierno opta por ratificar los ‘profundos cambios estructurales’ acordados con el FMI que llevaron a la crisis económica y social que hunde el mercado interno, el sistema productivo y la industria nacional».

Así se pronunció APYME en un comunicado tras el anunció del Gobierno nacional acerca de las medidas económicas para frenar la escalada de precios e intentar reactivar el consumo.

La entidad que aglutina a pymes del país resaltaron que «el FMI ya anticipó  que se espera para este año, y  en particular para el siguiente, mayor recesión y desempleo».

En cuanto a las medidas en detalle, APYME afirmó que «la desmesurada suba de tarifas, combustibles y servicios no se retrotrae, y ahora se asegura que al menos para usuarios residenciales no habrá nuevos aumentos hasta fin de año. Las Pymes no están contempladas en esa benevolencia».

«Tampoco benefician a las pymes los acuerdos de precios en 60 productos básicos con grandes firmas y supermercadistas, que se pautaron ‘al menos’ por seis meses», indicó.

En conferencia de prensa, el ministro Nicolás Dujovne afirmó que se trata de “un pacto de caballeros” el acuerdo de precios. Al respecto, APYME cuestionó: «Esta frase pone de manifiesto la escasa seriedad de este acuerdo y la nula vocación de establecer límites reales a los sectores concentrados formadores de precios».

Al redoblar su crítica contra los anuncios del Gobierno, la entidad expresó que «las medidas relacionadas con el comercio resultan irrisorias, las pymes necesitan un mercado interno fuerte y el restablecimiento del crédito productivo, algo imposible con  tasas de más de 60%».

«Tampoco resultan un ‘alivio’ las exenciones para exportadoras, que son menos del 1% de las empresas del sector», agregó.

A su vez, en relación a las medidas fiscales anunciadas, APYME advirtió que se debe esperar a su implementación para verificar «en qué grado podrían responder a los urgentes reclamos de las unidades productivas más chicas, que constituyen más del 90% del universo empresario».

«Estas medidas resultan irrelevantes y que no mejorarán la situación del mercado interno, las pymes ni los sectores más vulnerables», aseveró la asociación que nuclea a pymes del país. 

,