
País (1/6/19). Con la fecha del 12 de junio como plazo límite para la presentación de las alianzas, el escenario electoral empezará a arrojar definiciones acerca de las propuestas que competirán en los comicios presidenciales, con la instancia previa de las PASO.
Cabe mencionar que diez días después de esta fecha, el cronograma electoral establece el fin del plazo para la presentación de listas de precandidatos ante las juntas electorales partidarias.
Cambiemos tiene el camino más allanado tras la decisión de la Convención Nacional del Radicalismo que confirmó su pertenencia a la coalición gobernante, por lo que el oficialismo se encamina a presentar el mismo frente que en el 2015, cuando triunfó en las presidenciales con Mauricio Macri. La alianza la componen: PRO, UCR, Coalición Cívica, y el partido FE.
El panorama es diferente en el amplio espectro del peronismo, principal corriente opositora que no logra encauzar el proceso de unidad desde la última derrota a nivel nacional bajo la conducción política de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Sin un nombre formal determinado, el hasta ahora denominado «Frente Patriótico» se compone por el PJ nacional, presidido por José Luis Gioja que, por su estructura partidaria, es la columna principal del espacio que integran una decena de partidos más pequeños junto con Unidad Ciudadana.
La principal incógnita tiene que ver con los movimientos del líder del Frente Renovador, Sergio Massa, que hasta ahora está en Alternativa Federal, pero que negocia con el Kirchnerismo una «gran PASO» que luego se refleje en una coalición de Gobierno.
Se especula con una competencia interna entre el ex intendente de Tigre y el binomio Fernández – Fernández, aunque algunos socios de Massa de la coalición del peronismo no K sostienen su pertenencia a Alternativa Federal.
Por su parte, el ex gobernador bonaerense Daniel Scioli continúa en carrera. Según manifestó recientemente, irá a las PASO “contra quien sea”.

Los pasos del massismo encaminados a una negociación con el kirchnerismo ya generó el rechazo de los fundadores de Alternativa Federal, espacio político que se erige como una tercera vía del medio que rechaza la grieta: Macrismo vs. Kirchnerismo.
La coalición del peronismo no K, fundada por Juan Schiaretti, Juan Manuel Urtubey, Sergio Massa y Miguel Pichetto, vive momentos determinantes desde la anunciada fórmula Fernández-Fernández porque una decena de gobernadores peronistas que integraban ese espacio se fueron y expresaron su apoyo al binomio de Unidad Ciudadana + PJ. Ahora, podría irse el líder del Frente Renovador.
En la cumbre en Córdoba al inicio de la semana, se designaron los apoderados de los precandidatos a presidentes Urtubey, Massa y Pichetto. También se confirmó la interna de este frente electoral.

En tanto, los sectores progresistas apuestan al ex ministro de Economía, Roberto Lavagna, quien mantiene firme su decisión de ser candidato a presidente sin pasar por una interna.
El líder de Consenso 19 cuenta con el respaldo del gobernador santafecino Miguel Lifschitz (Partido Socialista) y la fuerza política que lidera Margarita Stolbizer.
Los radicales díscolos que mantenían diálogo con Lavagna señalaron que acatarán la decisión de la Convención Nacional de la UCR, por lo que se espera su alineamiento a Cambiemos.

Por otra parte, ante la dispersión histórica de las fuerzas de izquierda, desde el Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT) -integrado por el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS), Partido Obrero (PO) y la Izquierda Socialista- convocaron a la «unidad».
En este escenario electoral, los partidos del FIT se reunieron la semana pasado con la dirigencia del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), con el propósito de avanzar en listas únicas. El llamado también se extendió al Nuevo Más, al partido de Luis Zamora y otras fuerzas. (Télam y Redacción).