
País (18/7/19). Un convenio entre el INTI y Adimra permitirá formalizar el histórico trabajo en común e impulsar actividades y capacitaciones.
El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) firmaron un convenio que permitirá avanzar en acciones de apoyo tecnológico y asistencia técnica entre ambas entidades para impulsar esa rama industrial.
El acuerdo firmado por el presidente del INTI, Javier Ibañez, y el presidente de Adimra, Orlando Castellani, permitirá formalizar el histórico trabajo en común e impulsar actividades, capacitaciones, transferencia de tecnología e intercambiar información.
La metalurgia constituye un sector productivo estratégico, que abarca desde la fundición de metales hasta la fabricación de aparatos eléctricos e instrumentos médicos.
“Como brazo tecnológico del Estado, consideramos de vital importancia el trabajo en conjunto entre el INTI y ADIMRA para la atención de demandas y el desarrollo de soluciones que presente la producción industrial”, destacó el presidente del INTI, Javier Ibañez, durante la firma.
En el mismo sentido, el presidente de ADIMRA, Orlando Castellani, agregó que “frente a los avances logrados en la consolidación del objetivo de promover el desarrollo tecnológico para dar respuesta a un mundo cada vez más dinámico y exigente, en ADIMRA entendimos necesarios avanzar en la articulación de la Red de Centros con el organismo del Estado encargado de atender las demandas de la industria a través de la generación y transferencia de tecnología como lo es el INTI, cuyo rol debemos potenciar y jerarquizar por la importancia que tiene para nuestra actividad”.
La Asociación reúne a más de 60 Cámaras, tanto sectoriales como regionales que hoy alcanzan a 24 mil empresas en todo el territorio argentino y generan alrededor de 300 mil puestos de trabajo directos.
Entre los objetivos de esta vinculación institucional, se busca dinamizar el mercado interno, generar mejores condiciones de competitividad, fortalecer la capacidad y productividad de las pymes como generadoras de empleo genuino, solucionar problemas y necesidades industriales y dar impulso a la producción local potenciando las cadenas de valor regionales.
Una de las primeras acciones será avanzar en la vinculación técnica entre los grupos que trabajan en las “cámaras semianecoicas” disponibles en ambas entidades.
Se denomina de esta forma a los recintos construidos —con un blindaje y material absorbente especial— para ensayar el correcto funcionamiento de equipos eléctrico-electrónicos en cuanto a su comportamiento a los campos electromagnéticos irradiados.
Este tipo de espacios son clave para sectores como el de salud porque se utilizan para realizar pruebas con productos médicos como electrocardiógrafos, holters, respiradores artificiales, incubadoras, entre otros.