Advierten que siguen en saldo negativo las ventas, pero su caída se morigeró en julio por el programa Ahora 12

Córdoba (5/8/19). Las ventas minoristas de los comercios pymes de la provincia finalizaron el mes de julio con una caída de 8,1% frente a igual mes del año anterior de acuerdo con los datos relevados por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) y sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos.

De este modo, y con el dato de julio, la contracción en la actividad del sector comercial acumula 17 meses de caídas interanuales consecutivas; se recordará que en junio la baja fue del 10,2%.

Y en el resto de los meses de lo que va del año fue: en mayo del 13,7%, en abril del 13,4%, en marzo del 10,4%, en febrero del 11,1%, en enero del 11,5%.

De todos modos, puede observarse que la contracción en las ventas se morigeró respecto a los meses anteriores, se advirtió desde Fedecom.

“Veníamos con caídas de hasta 13,7% como fue la de mayo pasado”, recordó Ezequiel Cerezo, presidente de la entidad al analizar los datos del relevamiento del Departamento de Estadística de la entidad.

“Si bien no cabe hacer una comparación directa, cuando observamos el desempeño de las ventas con tarjeta de crédito podemos inferir que los Planes Ahora 3, 6, 12 y 18 ayudaron a que la baja no fuera mayor”, agregó.

En forma complementaria, también incidió una temporada invernal que trajo resultados aceptables para las zonas turísticas, con una ocupación promedio del 60%  y picos del 80% durante los fines de semana, principalmente en localidades de los valles de Punilla y Calamuchita.

Asimismo, según el relevamiento, la caída de la actividad en el mes de julio se siente con especial intensidad en las localidades de Córdoba capital, Alta Gracia y Las Varillas, y en menor cuantía en San Francisco y Río Tercero.

De los 12 rubros relevados por la entidad, todos ellos alcanzaron valores negativos en la comparación interanual respecto a las cantidades vendidas.

En lo referido a formas de pago, el 55% de las transacciones se realizaron con medios electrónicos (prioritariamente tarjeta de crédito), un 40% en efectivo y el 5% restante con créditos propios de los establecimientos comerciales.

En cuanto a las expectativas del sector comercial para el mes próximo, éstas continúan siendo pesimistas aunque en menor cuantía, ya que el 31% considera que las ventas del próximo mes aumentarán, 29% que se mantendrán sin cambios y el 40% restante, que disminuirán.