La fórmula de Consenso Federal presentó su programa de emergencia alimentaria

País (29/8/19). Dicho plan implica un conjunto de medidas “ejecutivas concretas, viables y urgentes”, a implementar “lo antes posible” por parte del Gobierno ante la crisis económica.

La fórmula presidencial de Consenso Federal, Roberto Lavagna y Juan Manuel Urtubey, propuso la implementación de un «Programa de Emergencia Alimentaria en todo el país, por siete meses» con el propósito de atenuar “el delicado cuadro social y mejorar la vida de los argentinos”.

“Creemos que ahora, más que nunca, es impostergable dedicar todos los esfuerzos a lograr que en Argentina a nadie le falte comida y nadie tenga hambre”, afirmó Lavagna.

El Programa de Emergencia propuesto por Consenso Federal se trata de una serie de iniciativas “que el Gobierno Nacional debería haber implementado hace ya mucho tiempo, porque en el acuerdo con el FMI se incluyó una cláusula de protección que permite destinar recursos adicionales para enfrentar la crisis social”.

La primera de ellas, destacó Lavagna, es la de “declarar la Emergencia Alimentaria Nacional por siete meses, desde el primer día de septiembre de 2019 hasta iniciado el Ciclo Escolar 2020, como mínimo”.

El candidato a presidente, en conjunto con Urtubey, Miguel Lifschitz, Eduardo ‘Bali’ Bucca, Matías Tombolini, Marco Lavagna, Alejandro “Topo” Rodríguez y Rodolfo Gil -entre otros dirigentes del partido- se encargó de detallar “un conjunto de acciones inmediatas” a implementar.

“Aumentar los recursos destinados a los comedores escolares afectados al Programa en casi un 80%; acrecentar la ayuda extraordinaria de $1.000 a beneficiarios de la AUH dispuesta por el Gobierno Nacional para septiembre y octubre a $1.500 por cada hijo y hasta el quinto, y extenderse hasta el mes de marzo de 2020, como mínimo”, propuso en primer y segundo lugar.

Como tercera medida recomendada por el equipo de Consenso Federal para que el Gobierno nacional aplique de forma inminente -“para asistir a los 14 millones de pobres y tres millones y medio de indigentes”- Lavagna planteó: “Ampliar y reforzar la cobertura de hogares alcanzados por los sistemas de “bolsas de alimentos” o de “entrega de mercadería” actualmente vigentes”.

También solicitó “incluir a las escuelas secundarias que necesiten los servicios alimentarios escolares, también con fondos nacionales” y “mantener todos los días sin excepción abiertas las escuelas públicas afectadas”.

Para que se lleven a cabo estas medidas, el ex ministro de Economía sostuvo que es necesario “poner en funcionamiento un Consejo Ejecutivo para la Emergencia Alimentaria Nacional (CEEAN)”.

“Pedimos que el Gobierno nacional financie íntegramente las acciones previstas para la Emergencia Alimentaria, disponiendo las adecuaciones legales, administrativas y presupuestarias que se requieran para ampliar y acelerar la compra y distribución de alimentos, para cubrir la demanda alimentaria de todas las personas y hogares que efectivamente lo necesiten”, agregó.

Con la presencia también de candidatos como Florencia Casamiquela, Archivaldo Lanuse y Heriberto Deibe, el postulante a la Casa Rosada explicó dos medidas finales complementarias a tener en cuenta: “Proponer el tratamiento prioritario en el Congreso de la Nación de la Ley de Góndolas que tenga por objeto mejorar la competencia entre marcas y empresas de los productos que se exhiben en los supermercados lo que redundará en una mejora de los precios de los alimentos al consumidor”.

En cuanto a la segunda acción complementaria, Lavagna promovió “incentivar y coordinar, junto a Provincias y Municipios, la realización de ferias locales y mercados populares, con el fin de mejorar los precios y el acceso a alimentos saludables”.