
CABA (19/8/19). Cerró la tercera edición del congreso internacional de Urbanismo, Movilidad y Participación Ciudadana que se realizó en la Usina del Arte.
Tras las palabras del jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, quien destacó la relevancia de estos espacios para pensar el futuro de la Ciudad, comenzaron los debates sobre temas como: la arquitectura sustentable, la perspectiva de género en el diseño urbano, la participación de los ciudadanos en la transformación de las ciudades y la Big Data para mejorar la vida cotidiana, entre otros.
“Es la tercera edición de este encuentro en el que tenemos la oportunidad de compartir y debatir experiencias de todo el mundo en relación a los desafíos que enfrentan las ciudades: Integración, sustentabilidad, desarrollo y este año la revitalización de la participación civil en el diseño de políticas públicas”, afirmó Franco Moccia, ministro de Desarrollo Urbano y Transporte y anfitrión del evento.
Federico Di Benedetto, subsecretario de Comunicación, expuso sobre la relación que hay entre la Ciudad y los vecinos: “En la participación ciudadana del siglo XXI es muy importante ser claros en la comunicación. Tenemos que facilitarle la forma de participación a la gente”.
Por su parte, Birgit Rusten, directora de Future Built de Noruega, presentó “Arquitectura Cero Emisiones”, sobre las obras urbanas sin emisiones de gases contaminantes. “De un total de la construcción anual, el 40% es hormigón y esto equivale al tamaño del monte Everest”, dijo Rusten. Además, detalló que trabaja en la realización de “códigos de construcción más estrictos y verdes” para reducir en un 50% la emisión de carbono.
David Stonehouse, Director de la secretaría del proyecto WaterFront de Toronto, detalló el trabajo de recuperación que realizaron en la zona costera de esa ciudad canadiense: “Hicimos un plan para la costa en 2003: quitar las barreras, promover el transporte público y las áreas públicas y verdes. Hoy en día estamos haciendo protección de inundaciones para alentar el desarrollo”.

Por otro lado, Sara Aranda, directora de Participación Ciudadana del ayuntamiento de Madrid, expuso sobre los desafíos actuales para que los vecinos sean parte de la toma del futuro de la ciudades. “Como Madrid es pionera en participación ciudadana, hemos venido a traer nuestra experiencia y además nos llevamos de este Congreso muchas ideas para trabajar en nuestra ciudad”, destacó.
Sobre “la visión de las mujeres en las ciudades” dialogaron Fabiana Tuñez, directora del Instituto Nacional de Mujeres, Shreena Thakore, fundadora de No COuntry for Women, y Mabel Bianco, presidenta y fundadora de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM). Las especialistas expusieron sus perspectivas de género en el desarrollo urbano, al tiempo que presentaron sus experiencias de trabajo por la igualdad.
Hubo más de 50 expositores nacionales e internacionales. Además, hubo nuevos espacios para la Participación Ciudadana. En el Hackatón, los vecinos pudieron trabajar en equipo junto a funcionarios y programadores en base a los datos urbanos generados por la Ciudad.
Al finalizar las charlas y actividades en la Usina del Arte, en ambas jornadas cuatro micros emprendieron recorridas por las principales obras que transformaron la Ciudad de Buenos Aires, como las urbanizaciones de los barrios 31, Rodrigo Bueno y 20, el viaducto Mitre, el Paseo del Bajo, la Plaza Clemente, Manzana 66, el Parque de la Estación, el Parque de Voley Playa, el Circuito aeróbico Parque Avellaneda y el Centro Cultural Recoleta.
“La Ciudad que queremos” fue auspiciada por Mastercard, el Ayuntamiento de Madrid, la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Federación Internacional del Automóvil (FIA).