Entidades empresarias de Córdoba proponen 4 puntos para salir de la crisis que vive el país

Córdoba (18/10/19). Para la Bolsa de Comercio de Córdoba y la Bolsa de Cereales de Córdoba el origen de la «vulnerabilidad económica» del país es «la falta de consensos» sobre la importancia de evitar el permanente exceso de gastos del sector público, ligado a otros factores que se desprenden de ese mal que cuesta corregir.

En un pronunciamiento conjunto, las dos entidades empresarias de Córdoba coincidieron en su diagnóstico acerca de las causas de los problemas económicos que padece la sociedad argentina e impulsaron cuatro lineamientos básicos para salir de la crisis.

Según ambas organizaciones del sector empresario, estos problemas recurrentes en materia económica se originan en el exceso de gastos del sector público durante décadas, financiados con una presión impositiva muy elevada, emisión monetaria y endeudamiento externo.

Lo que trae aparejado: elevados niveles de inflación, entre los más altos del mundo, y la baja competitividad de la economía argentina.

«El origen de la vulnerabilidad económica de Argentina es entonces la falta de consensos sobre la importancia de no gastar por encima de nuestras posibilidades», afirmaron las entidades cordobesas.

Encima, en medio de una compleja coyuntura política y económica enmarcada en el proceso electoral se genera un clima de incertidumbre y desconfianza en los mercados que «hace aún más frágil a la economía argentina», destacaron.

En este contexto, la Bolsa de Comercio y la Bolsa de Cereales de Córdoba propusieron cuatro lineamientos básicos que -entienden- debe seguir una gestión de Gobierno para contrarrestar la recurrente vulnerabilidad económica de la Argentina.

Se impulsa -como primer punto- la defensa de la «institucionalidad democrática» como parte fundamental del Estado de derecho, lo que implica velar por la independencia de poderes, el cumplimiento de los compromisos del Estado y el respeto al derecho de propiedad.

En tanto, el segundo eje clave se basa en un firme objetivo de «lograr un equilibrio fiscal intertemporal», obtenido a partir de una reducción del gasto público, con aumentos de eficiencia, que permita bajar la excesiva presión impositiva.

A su vez, se destaca el rol del Banco Central como organismo «independiente y financieramente sustentable», que tenga como objetivo principal el control de la inflación, de manera coordinada y consistente con la política fiscal.

Por último, se promueve una «integración económica al mundo», cimentada a partir de la estabilidad macroeconómica y de reformas estructurales que permitan incrementar «la competitividad de nuestra economía». 

Tras hacer hincapié en estos cuatros lineamientos, a modo de propuestas consistentes que sean viables y sustentables, las entidades sostuvieron que «la recuperación de la producción, el consumo y por ende el crecimiento, será posible solo a partir de la estabilidad monetaria y también macroeconómica, que se alcanzará si se avanza en la reducción de los desequilibrios estructurales del país».


, , , ,