Empleo y producción, otro de los ejes donde hubo fuego cruzado entre Alberto F. y Macri

País (21/10/19). El segundo eje temático del debate presidencial enfrentó a los candidatos con sus propuestas de crecimiento para la economía y de lucha contra el desempleo.

El candidato a presidente del Frente de Todos, Alberto Fernández, afirmó que el mandatario Mauricio Macri «uberizó la economía», en referencia al modelo de transporte informal, a través de un «sistema por el cual el empleador se quita obligaciones y el que trabaja pierda derechos».

Durante el bloque sobre «Empleo, producción e infraestructura» de este segundo debate presidencial que se realizó en la Facultad de Derecho de la UBA, Fernández disparó su crítica contra la gestión macrista.

Destacó que «Argentina hoy tiene la tasa de desempleo más alta de los últimos 13 años» y aseguró que «tenemos un presidente que piensa que el trabajo es un costo, ha cerrado el ministerio y ha dejado que el desempleo ocurra, porque siempre pensó que los empleados pueden reconvertirse en emprendedores».

Por su parte, el presidente Mauricio Macri y candidato a la reelección salió al cruce de los dichos de Fernández. Resaltó que ahora el Kirchnerismo «habla de empleo, pero entre el 2011 y el 2015 se estancó la generación de empleo».

No obstante, a modo de autocrítica, el líder de Juntos por el Cambio admitió que «en este último año hemos tenido un problema de empleo y también hay gente preocupada por perder su trabajo».

En tono optimista, Macri subrayó que «pasando la elección, saliendo de la incertidumbre política, la Argentina va a volver a crecer».

A su vez, reconoció que «creamos un millón de empleos, aunque muchos de ellos informales» y enfatizó que «el desafío sigue siendo crear empleo formal de calidad», mediante «una propuesta de economía estable, reducir impuestos en las Pymes y seguir trabajando en las mesas de productividad, como Vaca Muerta o de la carne».

En su exposición, Roberto Lavagna (Consenso Federal) dijo que empleo producción e infraestructura son «capítulos desafiantes» de los próximos tiempos en la Argentina, aunque aclaró que «ninguno de los tres tiene viabilidad en un modelo económico como el actual» y prometió fomentar un programa de empleo para crear dos millones de puestos de trabajo en cuatro años de gobierno.

El exministro de Economía se mostró partidario de «créditos que permitan restitutir la producción». «Una economía en marcha es la única manera de estabilizar la única discusión que vale la pena es ver cómo se reactivan las fabricas y se crea empleo», acentuó.

A su turno, el candidato del Frente Despertar, José Luis Espert, propuso «eliminar la indemnización por despido» y reemplazarlas por un subsidio al desempleo «generoso en el tiempo y en el monto». También llamó a terminar con una «cofradía feudal» de sindicalistas «ricos y poderosos».

El candidato a presidente del FIT Unidad, Nicolás Del Caño insistió con la propuesta de reducir la jornada laboral para enfrentar el desempleo y «repartir las horas de trabajo».

Al intervenir en el bloque sobre «Empleo, producción e infraestructura» del debate presidencial, Del Caño aseguró que el gobierno nacional finalizará su gestión dejando «dos millones de desocupados».

También pidió terminar con la «misma receta» de las «agendas patronales y el FMI», y atacó los intentos de «reforma laboral» que buscan «quitarle derecho a los trabajadores» o «modificar los convenios laborales sector por sector», indicó.

En cambio el candidato del Frente NOS, Juan José Gómez Centurión, se comprometió a impulsar una «profunda reforma a la ley laboral», si es elegido presidente ya que la actual «no genera empleo, ni atrae inversiones y hace quebrar las pymes».

«Con las nuevas formas de trabajo que hay en el mundo, vamos a incorporar a más de un millón al mercado laboral, privilegiar al empleo joven, las pasantías, y la formalización del trabajo rural con incentivos a los productores», puntualizó.

,