
Córdoba (20/11/19). Este martes, funcionarios del Ministerio de Finanzas expusieron más en detalle acerca del paquete de leyes económicas para el año que viene.
Los funcionarios provinciales concurrieron ayer a la Legislatura para brindar un informe más detallado sobre los puntos centrales del proyecto de ley de Presupuesto 2020. Esta información buscó complementar a la expuesta la semana pasada por el ministro Osvaldo Giordano cuando presentó el paquete con las tres iniciativas.
En un plenario de comisiones, la secretaria de Administración Financiera, Mónica Zornberg, afirmó que para elaborar sus proyecciones consideraron el marco fiscal 2020 elaborado por el Ministerio de Hacienda de la Nación que contempla una inflación del 34,2% y un tipo de cambio promedio de 67,1 por dólar, aunque se tienen pocas certezas de que las variables sean acertadas.
En cuanto al endeudamiento, los funcionarios indicaron que el año que viene planean incrementar el stock de deuda en aproximadamente un 12%. El dato surge de restar U$S 211 millones que van a pagarse según el Perfil de Vencimientos publicado en enero de este año a los U$S 530 millones nuevos que van a tomarse durante todo el 2020.
Aseguraron también que en el año 2021 la provincia tendrá que pagar el vencimiento más grande de la deuda, pero que este no excederá el 15% de los ingresos corrientes netos de coparticipación.
En este contexto, el legislador Aurelio García Elorrio (EVC) volvió a expresar sus dudas respecto a las estimaciones oficiales. “Hace dos años cuando el dólar estaba a 30 y se proyectaba que los ingresos y la recaudación crecerían en los ejercicios que iban a venir, ya nos decían que en el 2021 el pago de servicios de la deuda llegaría al 15% de los ingresos corrientes netos», advirtió.
En ese sentido, el vecinalista aseguró: «Es imposible que esa cifra haya permanecido inalterada cuando el 94% de la deuda está en dólares. El dólar duplicó su valor, la economía cayó durante dos años consecutivos y los ingresos hace 15 meses que vienen a la baja”.
Por otro lado, el representante de Encuentro Vecinal Córdoba propuso incorporar un artículo a la ley de Presupuesto que contemple la creación de un “Fondo de emergencia para el estímulo de la producción”.
De aprobarse esta modificación, el fondo no implicaría un incremento del gasto público sino que se compondría de recortes en otras áreas: Cortesía y Homenaje, Pasajes y viáticos, sueldos de funcionarios jerárquicos, publicidad y propaganda, la mitad de las utilidades del Banco de Córdoba del 2019 y el 11% del presupuesto la ACIF.
Según estimaciones del parlamentario opositor, se podría contar con $5 mil millones que se utilizarían para instrumentar un sistema de créditos dirigido a empresas y emprendedores. Los créditos serían administrados por el Banco de Córdoba que dispondrá tasas y plazo de gracia para la devolución priorizando el objetivo principal de reactivar el sector productivo de la provincia.
“Es una oportunidad para empezar a reactivar la economía cordobesa y generar puestos de trabajos de calidad en el sector privado que está asfixiado. Esto no se trata de regalarle nada a nadie ni de incrementar el gasto público, sino de administrar más eficientemente los recursos de los cordobeses y generar oportunidades para volver a producir», aseveró el legislador.
Al respecto, García Elorrio manifestó que «se estima que el 40% de la capacidad instalada de la industria está sin utilizarse, con estos créditos blandos podrían ponerse en marcha mucho de esos establecimientos».
«Los recortes que se proponen no son en áreas de impacto social, son gastos que actualmente se hacen y que, considerando el contexto actual, resultan completamente irracionales, como el pago de viáticos o los gastos en cortesía y homenajes. Se trata de racionalizar el uso de lo nuestro», argumentó el opositor.
Primera lectura
Tras el plenario de comisiones de ayer focalizado en el paquete económico, el oficialismo avanzará en la sesión de este miércoles con el debate y aprobación -en primera lectura- del proyecto de Presupuesto 2020 y las reformas al Código Tributario y la Ley Impositiva.
En tanto, el miércoles 4 de diciembre, la nueva Legislatura será escenario del tratamiento y posterior aprobación (en segunda lectura) de las proyecciones de ingresos y gastos para el año que viene y de las otras dos leyes económicas.