
País (22/11/19). La Cámara de Diputados de la Nación avanzó ayer en dar media sanción a una nueva ley de alquileres. Fue por amplia mayoría. No obstante, Adcoin expresó su preocupación por los puntos que se han omitido a la iniciativa aprobada.
La Cámara de Diputados de la Nación aprobó en la tarde de ayer por 191 votos afirmativos, cero negativos y 24 abstenciones, el proyecto de ley de alquileres que propone nuevas condiciones para los contratos de locación. El texto tuvo modificaciones en la votación en particular y ahora será girado al Senado para su tratamiento.
El proyecto, que contó con amplio consenso en la comisión de Legislación General, establece que los ajustes en los contratos deberán efectuarse utilizando un índice conformado por partes iguales por las variaciones mensuales del índice de precios al consumidor (IPC) y la remuneración imponible promedio de los trabajadores estables (RIPTE). Prevé, además, una actualización anual en lugar de semestral.
También establece la extensión del contrato de alquiler a tres años (en lugar de dos); dispone que las expensas extraordinarias son responsabilidad del propietario; reduce el depósito a un mes de alquiler y contempla diversas opciones para facilitar las garantías para los inquilinos, no sólo a través de la garantía inmobiliaria.
El miembro informante del proyecto fue el diputado Daniel Lipovetzky (PRO), quien consideró que “la experiencia de estos cuatro años de debate nos llevó a lograr un dictamen casi único; es una ley que genera posiciones muy contrapuestas entre los sectores involucrados”.
“Pensemos que en Argentina hace 30 años que no hay una ley de alquileres. Se calcula que en el país hay 8 millones de personas que alquilan. Estamos saldando una deuda que teníamos con mucha gente”, dijo el titular de Legislación General.
“Está claro que en la relación entre locatario y locador existe una relación desequilibrada y ahí es donde la legislación puede intervenir para equilibrar la situación. También viene a corregir algunos de los abusos que se producen y que hemos recogido en base a los testimonios de los inquilinos”, añadió.
Por su parte, el diputado Nicolás Del Caño (Frente de Izquierda) calificó a la normativa como una “aspirina”. El parlamentario dijo que “tenemos que ir por una salida de fondo” y denunció que “se ha beneficiado a los grandes negociados de la construcción y la fuga de capitales”.
“Tenemos que poner en marcha un plan de viviendas para satisfacer las necesidades de millones de familias”, destacó.
Voz de los inquilinos

Desde la Asociación Acción y Defensa del Consumidor e Inquilino (Adcoin) expresaron su «satisfacción» por los aportes que se ha realizado la entidad a la discusión parlamentaria y al proyecto aprobado por la Cámara Baja.
Aunque también destacó «una cierta preocupación por los puntos que se han omitido, y especialmente por las inquietudes que se plantean en relación al punto más controversial: la vuelta de la indexación a los contratos de alquileres después de veintiocho años de prohibición».
Son cinco los puntos que Adcoin presenta como centrales para seguir revisando la iniciativa que ahora quedará en manos del Senado:
1. ¿La indexación anual favorecerá a los inquilinos? Por ejemplo, en un año como el que transcurre, el aumento pactado en la mayoría de los contratos fue del 12,5% semestral. Por el contrario la inflación fue de más del 50%, por lo que el índice de la ley probablemente rondaría en el 40% anual. Si la inflación supera a las “expectativas de inflación”, como viene ocurriendo en estos últimos años, este punto será muy perjudicial para el bolsillo de los inquilinos.
2. ¿La comisión inmobiliaria estará a cargo de los dueños? La ley no lo establece con claridad, por lo cual podrá seguir cobrándose a los inquilinos. Que además deberán pagar como mínimo tres años de comisión, en lugar de dos. De todos modos es un tema que debe regular cada provincia, y desde ADCOIN seguimos instando a nuestros legisladores a ocuparse del tema.
3. ¿El “abanico de opciones en las garantías” beneficiará a los inquilinos? En la práctica es muy difícil de creer que por más que la ley enumere las distintas opciones que existen para afianzar un contrato, a la hora de la firma los propietarios aceptarán menos de lo que actualmente piden. En definitiva el propietario seguirá siendo quien defina cuáles son los requisitos para contratar sobre su inmueble, y en todo caso las empresas que ofrecen seguros de caución (habituales en CABA pero muy poco usuales en Córdoba) podrán aprovechar esta “mención legal” para empezar a hacer negocios en lo que desde la capital se llama «el interior del país”.
4. ¿Por qué no se dispuso claramente cuándo se aplica la ley de defensa del consumidor a estos contratos? Un punto fundamental, y el que más hubiera beneficiado a los inquilinos, que recibió una fuerte resistencia de parte del sector de las constructoras, desarrollistas, inmobiliarias y administradoras de consorcios… Seguiremos la lucha por su inclusión, en la Cámara de Senadores.