Premios a la innovación sustentable

CABA (29/11/19). En el marco del evento de Reconocimiento Escuelas Verdes, se entregaron los premios Germina a seis proyectos educativos destacados.

Se realizó la tercera entrega de distinciones a aquellos proyectos escolares cuyas ideas puedan convertirse en emprendimientos sustentables e innovadores que fomenten el aprendizaje en servicio.

Las escuelas recibieron el premio en el marco del Reconocimiento Escuelas Verdes que distinguió a los establecimientos educativos que encararon diversos proyectos ambientales durante el año 2019, con el objetivo de comprometer a la comunidad educativa en el cuidado del ambiente.

Desde el Gobierno porteño se indicó que las escuelas ganadoras recibirán capacitación en educación ambiental y sus proyectos serán incubados para su aplicación efectiva.

Del Nivel Inicial, las escuelas ganadoras son: 

Jardín de Infantes Integral Nº 10 DE 19 – «Comunicando senderos verdes del sur».El proyecto resulta de la articulación entre 5 escuelas del distrito: el JIC Nº2, EI Nº 9, J.I.I Nº10, EI Nº11 Y el JIINº13. Las escuelas se unen para colaborar con el paisajismo sostenible y formar la conciencia del cuidado de la naturaleza en alumnos/as como agentes multiplicadores y sus familias, uniendo a distintas escuelas por medio de los senderos verdes del sur.

Escuela Infantil Manchitas – «¡Como por un tubo! Imaginando y reutilizando a los personajes, vida le vamos dando». La propuesta aborda las temáticas de gestión integral de residuos y el consumo responsable a partir de la creación de personajes y libros de cuentos logrando la participación activa de sus estudiantes.

Del Nivel Primario, las entidades educativas ganadoras son:

Escuela Primaria Común Nº 4 DE 15 – «Somos responsables de los residuos que generamos». A partir de una problemática barrial sobre los residuos que se generan, estudiantes proponen comprender las relaciones de los seres humanos en el medio y las consecuencias de sus actos a partir del desarrollo de distintas acciones de participación activa y solidaria.

Escuela Integral Interdisciplinaria N°5 DE 5 – «Las Plantas Nativas en la huerta de la 5». El proyecto busca abordar contenidos de diversas áreas fomentando la construcción del conocimiento significativo a partir de la práctica y la vivencia en contexto, desde un hacer compartido y colaborativo. Se propone para ello diseñar distintos dispositivos de huerta y armar un invernadero de plantas nativas con el fin de distribuir en la comunidad plantines germinados con semillas propias.

Del Nivel Secundario, las escuelas ganadoras son:

Escuela Superior de Educación Artística Lola Mora DE 21 – «ViviendAmbiente». Es un proyecto interdisciplinario donde los/as estudiantes asumen el protagonismo realizando un diagnóstico ambiental de las viviendas cercanas a la escuela y ofrecen propuestas para incorporar distintos dispositivos de huertas según los sectores disponibles y las necesidades en cada hogar. Además, se propone armar un sistema de recolección de agua de lluvia y un sistema de distribución de agua para riego.

Centro Educativo Nivel Secundario N° 24 DE 1- Penal de DEVOTO – «Sueños semillas – La huerta detrás de los muros, un sueño de esperanzas». La iniciativa propone generar un cambio en la perspectiva de vida y en el entorno de personas que se encuentran privadas de su libertad, proponiendo una oportunidad de cambiar su auto percepción, proyectándose de manera responsable cuidando la vida propia y ajena. A su vez, busca formar ciudadanos ambientalmente responsables que sean agentes multiplicadores de cambios en su cotidianeidad (pabellones, escuela, trabajo) y que estos los apliquen en sus familias y comunidades.

Hubo dos menciones especiales para los proyectos:

Stanford de Buenos Aires College – «Creadores Digitales Verdes. Cuidado del medio ambiente». El Proyecto propone acercarse a distintas temáticas ambientales a través de la investigación y el estudio de casos reales que derive en el diseño de un videojuego que, además del contenido ambiental anclado en el diseño curricular, les permite el trabajo colaborativo, la co-evaluación y mayor autonomía en su proceso de aprendizaje.

Escuela de Educación Especial y Formación Laboral Nº 21 DE 16 “Rosario Vera Peñaloza» – «Energía en movimiento».El objetivo es dar respuestas a problemáticas concretas de la escuela. Principalmente se proyecta la instalación de un sistema de riego hidropónico utilizando paneles solares y la utilización de materiales reutilizables para enriquecer la experiencia y ampliar el abordaje de contenido.

, , ,