
Córdoba (4/12/19). Tras un largo debate, el bloque de la mayoría oficialista convirtió en ley el paquete de iniciativas económicas para el año que viene. Con diferentes matices en sus argumentos, el arco opositor expresó su rechazo.
La bancada de Unión por Córdoba, con el apoyo de los legisladores Martín Fresneda (CP) y Adolfo Somoza (FC-Cambiemos), aprobó este miércoles -en segunda lectura- el Presupuesto 2020 y las otras dos leyes que componen el paquete económico enviado por el Ejecutivo provincial.
Por el rechazo se pronunciaron el interbloque de Cambiemos (UCR, PRO y Frente Cívico), el Frente de Izquierda y los legisladores Aurelio García Elorrio y Liliana Montero. En tanto, las parlamentarias Carmen Nebreda y Vilma Chiapello se abstuvieron al momento de la votación.
Para elaborar las proyecciones que se establecen en el Presupuesto del año próximo se tomó como base el marco fiscal 2020 elaborado por el Ministerio de Hacienda de la Nación que contempla una inflación del 34,2% y un tipo de cambio promedio de 67,1 por dólar.
Justamente la incertidumbre por los datos que fija el Presupuesto nacional fue blanco de críticas del arco opositor. De hecho, la proyección de ingresos y gastos para el año próximo será modificada a partir de una iniciativa que impulsará el Gobierno de Alberto Fernández, tras asumir el 10 de diciembre y que se tratará en sesiones extraordinarias.
Volviendo al plano local, otro punto que fue cuestionado por legisladores opositores fue el endeudamiento provincial. En cuanto a este punto, los funcionarios provinciales que concurrieron a la Unicameral para brindar detalles del paquete económico indicaron que el año que viene planean incrementar el stock de deuda en aproximadamente un 12%.
El dato surge de restar 211 millones de dólares que van a pagarse según el Perfil de Vencimientos publicado en enero de este año a los 530 millones de dólares nuevos que van a tomarse durante todo el 2020.
Los integrantes del equipo de Finanzas aseguraron también que en el año 2021 la provincia tendrá que pagar el vencimiento más grande de la deuda, pero que este no excederá el 15% de los ingresos corrientes netos de coparticipación.
Atento a la situación económica nacional, Córdoba vislumbra un año de austeridad con ingresos y gastos que se ubicarán en los 253 mil millones de pesos, por debajo de los 269 mil millones de 2019.
De similar manera se prevé una inversión de 41 mil millones de pesos para 2020, menos de los 49 mil millones de 2019, que se cubrirán con 12 mil millones de pesos de ahorro disponible y 29 mil millones de endeudamiento.
El paquete de leyes económicas contempla un aumento en el impuesto inmobiliario urbano que va del 42% al 53% según la valuación fiscal de las propiedades. Respecto del inmobiliario rural, los ajustes oscilan entre el 46% y el 77% según la extensión y valuación del predio.