
País (9/12/19). Argentina tuvo en noviembre un déficit fiscal primario de $ 6.397 millones, que implica una mejora de $ 27.373 millones frente al rojo primario de $ 33.770 millones de igual mes de 2018.
Entre enero y noviembre el superávit primario acumulado alcanza $ 25.022 millones, lo que representa 0,1% del PBI, mejorando en 1,5% en relación al déficit de 1,4% del PBI en igual período de 2018.
El resultado primario acumulado a noviembre se ubica en línea con aquellos años en los que se alcanzó el equilibrio fiscal.
En noviembre los ingresos totales crecieron 18% por encima de los gastos primarios (58% contra 40%). Ya son 29 meses consecutivos con ingresos creciendo más que gastos primarios. En el año el diferencial de crecimiento entre recursos y gastos asciende a 13%.
Los recursos tributarios en noviembre crecieron 58%, lo que implica el mayor crecimiento (nominal y real) del año. En los primeros 11 meses, los recursos tributarios aumentaron 46,5%, 5 puntos por debajo de la inflación, debido a la dinámica de la recaudación y al mayor crecimiento relativo de las transferencias automáticas a provincias (+49,1%).
En noviembre los recursos no tributarios y de capital (+58%) crecieron en línea con los tributarios.
Los gastos primarios crecieron 40,3% en noviembre, que en términos reales implica una caída de más de 7 puntos. De esta forma, los gastos primarios encadenan 24 meses consecutivos de caída real y más de 10% en los primeros once meses, reforzando que la mayor parte del esfuerzo fiscal viene de la contención de los gastos.
Las jubilaciones, pensiones y asignaciones mostraron una suba de 55%, principalmente por el ajuste en los haberes que dispone la Ley de Movilidad. La asignación universal mostró un crecimiento superior al resto debido a la decisión de otorgar un incremento de 46% en marzo a cuenta de la movilidad del año.
Los gastos de operación crecieron 26%, donde el gasto en salarios mostró un alza de 31% y las erogaciones en bienes y servicios un 11%. Por su parte, las transferencias a Universidades aumentaron 27%. Las transferencias a Provincias aumentaron 160%.
El resto del gasto corriente mostró un alza de 13%, principalmente por la contención en el gasto en subsidios.
Los gastos de capital alcanzaron $ 19.000 millones (5% por debajo del promedio mensual de 2019) y crecieron 4%.
Es la primera vez desde 2010 que el sector público nacional no financiero tiene superávit primario en los primeros once meses del año.