
Ciudad de Córdoba (26/12/19). El Ejecutivo municipal activó hoy el tratamiento exprés del paquete económico que giró al Concejo para su aprobación. La oposición que todavía no asimiló el duro golpe se quejó de la «prisa» por sancionar las ordenanzas.
El Gobierno de Martín Llaryora giró en la tarde de este jueves al Concejo Deliberante el proyecto de ordenanza que declara la emergencia económica y social del municipio.
Con esta iniciativa ingresaron también el Presupuesto 2020 y las otras dos ordenanzas económicas. Se suma además el proyecto de ordenanza de compras del municipio.
El oficialismo convocó a sesión extraordinaria esta misma tarde para que el paquete de ordenanzas económicas tome estado parlamentario y sea tratado en una nueva sesión en la mañana de este viernes.

Posterior a la sesión de hoy se realizó -pasadas las 19- el tratamiento de esta batería de iniciativas del Ejecutivo municipal en un plenario de las comisiones de Economía y Legislación General que ni siquiera tenían designadas sus autoridades.
Así que lo primero fue designar -a propuesta del oficialismo- a la presidenta de la Comisión de Legislación General Sandra Trigo y al titular de Economía Juan Domingo Viola. Las vicepresidencias quedaron bacantes ya que la oposición no tuvo tiempo de acordar los nombres para esos lugares.
Una vez constituidas formalmente estas dos comisiones se hicieron presentes el secretario de Economía del municipio, Guillermo Acosta y el asesor letrado Andrés Varizat, dos funcionarios de perfil técnico y no político.
Ambos presentaron los lineamientos generales de los proyectos y respondieron algunas preguntas de los concejales. Aunque los ediles del arco opositor no quedaron satisfechos al no haber avances en definiciones de tipo políticas de la gestión llaryorista.
Emergencia económica y social
Se establece por un año pero puede prorrogarse por un año más. Según la oposición a través de esta ordenanza se otorgan amplias facultades al Ejecutivo municipal. Este punto ya generó la primera reacción de los ediles opositores. A esto se suma la queja por el tratamiento exprés con menos de 24 horas para su análisis.

Desde el Gobierno llaryorista -en palabras de los funcionarios que asistieron al plenario de comisiones- se argumentó que con esta ordenanza se otorgan facultades para gestionar en tiempos de crisis que atraviesa el municipio. Es para tener «cierta capacidad de maniobra», se le escuchó decir a Varizat.
Ante la polémica que se desató por las «amplias facultades» que tendrá el Ejecutivo municipal, el argumentó oficialista fue que la iniciativa incluye un amplio listado pero eso no implica que se haga uso de todas ellas.
Los dos integrantes de la primera línea del Gabinete de Llaryora resaltaron que con esta ordenanza de emergencia económica se busca saber cuál es el pasivo real del municipio. Este instrumento permitirá hacer una verificación total de la deuda municipal.
Acosta hizo hincapié en lo que se conoce hasta el momento de la deuda, pero aclaró que falta información de empresas municipales (como ser Esop, Crese, entre otras). También calificó como «importante» la deuda con los proveedores.
En el marco de las facultades que se le otorgan al Ejecutivo municipal, otro tema para alimentar la polémica es la posibilidad de que con la emergencia económica el municipio quede habilitado para tercerizar el cobro de impuestos.
Este punto fue marcado en dos oportunidades por el concejal Juan Pablo Quinteros quien preguntó y repreguntó pensando en que la gestión municipal peronista este abriendo la puerta para el ingreso de la exKolektor.
La respuesta técnica y no política de los dos funcionarios apuntó a señalar que la ordenanza que aprobará mañana el oficialismo «no va tanto por ahí, sino por modernizar el municipio» y aludieron al CIDI digital y a las subastas electrónicas, entre otras herramientas tecnológicas para «mejorar la capacidad de recaudación».

Con el componente social a esta emergencia, el municipio busca adherir a un marco nacional que se configuró con la sanción de la megaley de Responsabilidad Social y Reactivación Productiva. Un punto a destacar es la adhesión a la asistencia alimentaria para atacar el hambre en la Argentina.
En cuanto a la iniciativa sobre compras del municipio, el asesor letrado resaltó que se busca dotar de «transparencia y eficacia» a la gestión municipal. Se puso como ejemplo las subastas electrónicas que puso en marcha la administración provincial.
Código Tributario y Tarifaria
Acerca del proyecto de ordenanza de modificación del Código Tributario, el secretario de Economía sostuvo que los cambios responden a cuestiones de procedimiento para «hacer más ágiles» los procesos, aunque también hay variación «en la base» imponible.
En referencia a la Tarifaria, y en concreto sobre el Inmobiliario, Acosta enfatizó que la modificación «busca dotar de mayor progresividad» a esta tasa que cobra el municipio atendiendo los casos de los vecinos de los sectores más vulnerables.
En promedio el aumento del Inmobiliario será del 48,7% con topes del 53%. Se aclaró que los sectores más populares verán reflejado un incremento del 41%. Habrá planes de pago para ponerse al día y se prorrogarán las exenciones de este tributo a 10 mil jubilados.
También se proyecta subas en la tasa a Comercio e Industria y en el caso del Automotor, los autos de alta gama pagarán más alicuota.
Presupuesto 2020
En líneas generales, el secretario de Economía señaló que continuarán con lo aprobado en primera lectura. Es decir la pauta de ingresos y gastos para el año que viene que envío la gestión Mestre antes de dejar el poder.
Acosta explicó que las modificaciones están centradas en las disposiciones complementarias de la ordenanza económica, sobre todo en lo que respecta a fondos específicos que en algunos casos se ampliarán en un 100%.