
Mendoza/País (30/12/19). La norma impulsada por el gobernador Rodolfo Suárez desató una convulsión social en la provincia con manifestaciones de rechazo por parte de la ciudadanía.
En sesión especial celebrada este lunes, la Cámara de Diputados dio sanción definitiva al expediente que presentó el Poder Ejecutivo en el Senado provincial, referido a la derogación de la ley 9.209, y restableciendo “la plena vigencia en todos sus términos de la ley 7722/07”.
La votación resultó por amplia mayoría a favor de la derogación de la norma que había impulsado el gobernador radical desatando el reclamo ciudadano con masivas movilizaciones.
Explica la norma en sus fundamentos que la sanción de la ley 9.209, que modificaba la 7.722, “motivó diversos reclamos de sectores de la sociedad provincial”, y agrega que “atento a que los reclamos con el paso del tiempo se han incrementado, no obstante la convocatoria al diálogo efectuada desde el Poder Ejecutivo de la provincia, y teniendo en cuenta que es deber de las autoridades adoptar todas las medidas necesarias tendientes a conservar la paz social”, es que se decidió el envío de esta normativa.
El debate en el recinto en Diputados -que resultó con 43 votos afirmativos y 4 en contra (Gustavo Cairo y Hebe Casado, por el PRO, Guillermo Mosso por el PD y Josefina Canale por el PDP)- transcurrió luego de la sesión de hoy de la Cámara Alta que también acompañó la derogación de la ley 9.209.
Al hacer uso de la palabra, desde la bancada de la UCR, la diputada Daniela García expresó que “estamos apoyando a este gobierno de diálogo. Todos los que votamos a favor consideramos que era la manera de diversificar la matriz productiva, generar empleo genuino y colaborar con una respuesta al 40% de pobres que hay en Mendoza, porque ninguna solución es mágica”.
Consideró que “es necesario que todos los sectores productivos converjan para generar una economía sana a largo plazo”. “El recurso hídrico es lo más importante que tenemos, tal es así que en nuestra Constitución tenemos establecido el gobierno del agua”.
Desde el Frente de Todos – Partido Justicialista, el diputado Germán Gómez explicó: “Hemos tomado una decisión mucho más valiente que votar una ley. Creo que desde esta bancada hemos escuchado el clamor de muchos mendocinos y mendocinas”.
Agregó que “la decisión del gobernador Rodolfo Suárez no ha sido fácil, y la hemos acompañado para que la gente regrese a sus hogares. Tenemos que imperiosamente escuchar a la gente”.
Gómez resaltó que “hay que distinguir entre legalidad y legitimidad, referida está última al contexto social, al reconocimiento social de esta norma”. Por último, pidió «trabajar en serio» porque «el agua de Mendoza se va a seguir perdiendo, la matriz no se ha mejorado”.
Desde el Partido Demócrata, Guillermo Mosso (quien voto en contra de la derogación) indicó que “entiendo la actitud responsable del gobernador Suarez como un hombre de Estado, restableciendo la paz social en la provincia”.
No obstante el legislador sostuvo que “no pudimos poner en la agenda social la actividad minera como vector social de desarrollo y cuidado del agua. Hacer ver que hay una relación virtuosa entre agro y minería como en otras partes del mundo”.
“Lo que está haciendo el gobernador es un acto de responsabilidad institucional pero al que no puedo acompañar porque vamos a seguir quedándonos en el eslogan y en el prejuicio”, apuntó.
Senado
A primera hora de este lunes, el proyecto enviado por el Ejecutivo mendocino ingresó por mesa de entradas del Senado.
Fue así que la Cámara de Senadores activó la sesión del Cuerpo para tratar la derogación de la ley 9.209 que flexibilizaba el uso de productos químicos como cianuro y ácido sulfúrico en la explotación minera y que sólo prohibía el mercurio.
El resultado de la votación arrojó el resultado de 34 senadores a favor de la derogación y 2 en contra. De esta manera se restablece la plena vigencia en todos sus términos de la Ley Nº 7722/07.