
Ciudad de Córdoba (30/12/19). La Justicia provincial hizo lugar a la acción de amparo ambiental tramitada en la causa de la planta de disposición final de Residuos Sólidos Urbanos de Cormecor en el Departamento de Santa María. El concejal advirtió que la Capital cordobesa «no puede tratar su basura con la lógica de un pequeño pueblo».
La Cámara Contencioso Administrativa de 1° Nominación de la ciudad de Córdoba hizo lugar a la acción de amparo ambiental. Determinó que el lugar elegido por Cormecor no respeta la distancia mínima con borde urbano más cercano.
En este caso, que es el resultado de la fusión de varios juicios, los actores habían cuestionado -por diversos motivos- el emplazamiento del emprendimiento en el sitio seleccionado por la empresa Cormecor; proyecto al que la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba le había otorgado la licencia ambiental correspondiente.
En este proceso, se tramitó completamente la prueba ofrecida por todas las partes. Tuvo especial relevancia la pericia técnica multidisciplinaria que, de manera exhaustiva, analizó la problemática. En este sentido, cabe puntualizar que los peritos que intervinieron se expidieron de manera unánime.
Como resultado de las pruebas reunidas, quedó acreditado que el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) realizado por Cormecor cumple, en general, con los aspectos ambientales, en correspondencia con la realidad física y biológica del área a afectar.
Sin embargo, también quedó establecido que el emplazamiento en el lugar elegido se aparta sin fundamento suficiente de las recomendaciones del Instituto Superior de Estudios Ambientales (ISEA) de la UNC en cuanto a la distancia mínima que debe separar el emprendimiento del borde urbano más cercano; en este caso, el de Villa Parque Santa Ana.
La Justicia afirmó que en la elección del sitio se han soslayado las implicancias sociales que sobre esa misma población tendría la ubicación del emplazamiento de la Planta del Complejo Ambiental.
Tales son las razones que llevaron al tribunal a resolver como lo hizo esta compleja cuestión atendiendo a imperativos constituciones y convencionales de naturaleza socio-ambiental.
Oportunidad
Conocido el fallo, el titular del bloque de concejales de Córdoba Cambia, Juan Negri destacó que «esta decisión nos brinda una oportunidad» en referencia al rechazo a la instalación de la planta de disposición final de RSU de Cormecor en el Departamento Santa María.
“Esta decisión obligaría a los municipios integrantes de la firma a buscar un nuevo predio de manera urgente ya que Piedras Blancas ya funciona por encima de su capacidad técnica, y lejos de constituir un perjuicio para Córdoba, es una oportunidad para replantearse de manera definitiva qué hacer con los residuos que generamos”, opinó Negri.
Y agregó: “Enterrar prácticamente toda la basura que producimos, además de generar una grave problemática ambiental, es un modelo atrasado que no funciona en casi ningún país medianamente desarrollado del mundo”.
En este contexto, el edil de la bancada opositora aseguró que “Córdoba debe avanzar hacia la transformación en valor de su pasivo ambiental, tratando de lograr enterrar menos del 5% de los residuos sólidos urbanos (RSU)».
Para ello, planteó que se debe avanzar «en generar alternativas viables de recuperación de ciertos materiales (plásticos, neumáticos fuera de uso, cartón) antes de que se transformen en basura, fomentando el reciclaje y la economía social”.
«La basura en el mundo ofrece posibilidades de autosustentación de su disposición final, si se lo aborda desde la lógica del recupero y la reutilización, y se si invierte en tecnología», enfatizó el radical en Juntos por el Cambio.
Negri abogó por una decisión política y el consenso social para replantear el modelo ambiental, de manera de que sea «sustentable social, económica y ambientalmente”.