
Buenos Aires/País (20/1/20). La primera entrega de la tarjeta AlimentAR se realizó en el municipio de Almirante Brown, en territorio bonaerense. También se repartirán en otros seis municipios.
El ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo, puso en marcha hoy el plan «Argentina contra el Hambre» en el conurbano bonaerense, con la distribución de la tarjeta AlimentAR en siete municipios.
Desde la cartera social tienen previsto el reparto de 557.000 tarjetas AlimentAR e inyectar a la economía local 2.830 millones de pesos mensuales, en un esquema escalonado que tendrá su punto de inicio hoy en siete municipios del conurbano.
Un total de 124.100 tarjetas serán repartidas en Hurlingham (5.000), Morón (5.900), San Fernando (5.000), San Martín (11.400), Avellaneda (9.300), Almirante Brown (24.500) y La Matanza (63.000).
Estos son algunos de los partidos más afectados por la crisis social y el hambre, en el marco de un proyecto nacional que insumirá una inversión anual de «por lo menos 60.000 millones de pesos».
La puesta en marcha del operativo se realizó en la mañana de este lunes en en el municipio de Almirante Brown, provincia de Buenos Aires.
«No puede haber hambre y malnutrición en Argentina, y por esa razón tenemos este programa que lo lleva adelante el presidente Alberto Fernández y que hoy ponemos en marcha en Almirante Brown», destacó Arroyo desde el Club Calzada, ubicado en la localidad de Rafael Calzada.
El funcionario nacional señaló además que los objetivos son «que la gente coma y coma bien», además de «potenciar la agricultura familiar y las ferias» desarrolladas por pequeños emprendedores que tendrán más posibilidad de vender sus producto; además de «mover la economía, porque con estas tarjetas generamos la reconstrucción de abajo hacia arriba».
La tarjeta AlimentAR se entrega a los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH), embarazadas y personas con discapacidades. Con esta herramienta se busca facilitar la llegada de alimentos a sectores en riesgo, pero también implica una fórmula para que las personas apremiadas por deudas puedan acceder a alimentos saludables.
«Prácticamente el 80 por ciento de los grupos familiares que reciben la AUH están endeudados por créditos contraídos con Anses; son deudas exigibles, que deben ser canceladas y, si se cargan los fondos de este programa en la misma cuenta, el sistema bancario no lo discrimina y lo absorbe para saldar la deuda», se advirtió desde el Ministerio de Desarrollo Social.