Icono del sitio Agenda 4P

Diputados: Con amplio apoyo opositor, el oficialismo dio media sanción al proyecto de sostenibilidad de la deuda

País (30/1/20). En el marco de las sesiones extraordinarias, la iniciativa impulsada por el Ejecutivo fue aprobada por 224 votos contra dos negativos y una abstención. Este fuerte aval al proyecto del Gobierno le da un respaldo institucional a las negociaciones por la deuda externa. La iniciativa fue girada al Senado para su sanción definitiva.

La Cámara de Diputados aprobó este miércoles el proyecto de ley que declara prioritario para la Argentina la restauración de la sostenibilidad de la deuda pública externa, en los términos del artículo 65 de la Ley 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público.

La iniciativa que obtuvo media sanción por 224 votos positivos contra dos negativos y una abstención autoriza al Ejecutivo a efectuar las operaciones de “administración de pasivos y/o canjes y/o reestructuraciones de los servicios de vencimiento de intereses y amortizaciones de capital de los Títulos Públicos de la República Argentina emitidos bajo ley extranjera”. También, será el Poder Ejecutivo quien determinará los montos nominales alcanzados por la presente ley.

Como miembro informante, el presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda, Carlos Heller (Frente de Todos), aclaró que “no está incluida toda la deuda, ni siquiera la emitida en moneda extranjera, sino que está referida exclusivamente al tramo de deuda emitido bajo legislación extranjera”.

“Estamos frente a una situación compleja y dramática”, subrayó Heller, quien remarcó que “esta ley ayuda a mejorar la capacidad negociadora del ministro de Economía, más aún con el apoyo de todo el arco político, que lo empodera para defender los intereses del país”.

Por su parte, la diputada Fernanda Vallejos (Frente de Todos), titular de la comisión de Finanzas, afirmó que “los argentinos debemos apreciar cabalmente la dimensión de la crisis que atraviesa nuestro país para avanzar en el desarrollo nacional”.

Al anticipar el voto negativo de la izquierda, el diputado Nicolás Del Caño (PTS-FIT), denunció la “ilegalidad de la deuda” y sostuvo que “hay un acuerdo entre los bloques para aprobar esta estafa”.

Cierres

A la hora de los cierres de los distintos jefes de bancadas, el diputado Jorge Sarghini, de Consenso Federal, adelantó el apoyo a la iniciativa del Ejecutivo. “Emergencia y restructuración es la condición necesaria para que podamos contar con un plan económico integral, tan necesario para salir de esta caída de la economía”, explicó.

“Estamos dando un instrumento para quienes tienen la facultad de negociar. Este Congreso deberá controlar el seguimiento de la deuda a través de la Bicameral”, añadió Sarghini. “La esperanza es nuestro virtuoso deber”, cerró.

El diputado Mario Negri, titular del interbloque de Juntos por el Cambio, consideró que “estamos al lado del gobierno y para lo que necesite en materia de renegociación por las deudas contraídas que entrecruzan la historia argentina”.

“No es un debate ideológico. Se trata de asumir la responsabilidad pública como corresponde, creo que nos faltan acuerdos políticos en temas centrales que superan a los gobiernos”, dijo. “Necesitamos un acuerdo para encontrar una moneda sana, no lo vamos a lograr con medidas legales”, remarcó.

El presidente del interbloque de Frente de Todos, Máximo Kirchner, criticó a la gestión de Mauricio Macri por el incremento de la deuda externa: “Se endeudó al país de una manera irresponsable, se tomó deuda a razón de más de 30 mil millones de dólares todos los años y coronaron con el Fondo Monetario Internacional”.

“Tenemos que darle esperanza a nuestra gente. Hay que defender los intereses de la sociedad argentina afuera del país, eso es lo que vamos a hacer”, dijo Kirchner. “Los números tienen que cerrar con la gente adentro, saludo la actitud de gran parte de la oposición de acompañar hoy”, concluyó el líder de La Campora.

Es ley el Consenso Fiscal 2019

El proyecto de ley sobre Consenso Fiscal, suscripto el 17 de diciembre de 2019 por el Poder Ejecutivo Nacional y los gobernadores obtuvo la sanción definitiva por 157 votos afirmativos contra 54 votos negativos y 7 abstenciones.

La iniciativa contempla la suspensión hasta el día 31 de diciembre de 2020 de las limitaciones de las jurisdicciones para aumentar los impuestos a los Ingresos Brutos y Sellos, así como Bienes Personales y Ganancias, entre otros tributos provinciales.

El texto del Poder Ejecutivo contaba con media sanción del Senado, aprobada el pasado 20 de diciembre de 2019 con 63 votos positivos, 1 negativo y una abstención. De esta manera, el proyecto reemplaza el acuerdo firmado por el gobierno de Mauricio Macri y las provincias en 2017.

Como miembro informante, el diputado Pablo González (Frente de Todos), realizó un repaso de los alcances de la iniciativa y recordó los consensos fiscales anteriores, en lo que se estableció un esquema de “disminución gradual de impuestos que no resolvió ningún déficit de las provincias”.

“Solicitamos que se apruebe este acuerdo que le da aire a las provincias para sostener sus obligaciones que son la educación, la salud y la justicia”, resumió González.

En representación de la UCR, el diputado Hugo Romero defendió los principios fundamentales del Consenso Fiscal firmado en 2017. “Con ese acuerdo, las provincias se comprometieron a trabajar en una estructura de gastos y de reducción de impuestos a lo largo del tiempo”, advirtió.

“Lamentablemente hoy estamos pretendiendo derogar todo aquel compromiso que hicieron las provincias, es decir, incrementar la presión fiscal, ingresos brutos, inmobiliario”, resumió.

“Tenemos que discutir una nueva ley de coparticipación y, sobre todo, dejar de lado esta política que estamos implementando de que el gasto público se solventa con más impuestos, no es el camino. El camino es acompañar a la producción con menos presión fiscal para lograr una Argentina en crecimiento”, dijo el parlamentario cordobés.

Por su parte, el diputado Ricardo Buryaile, también integrante de la bancada radical, expresó que “este tema se debe abordar desde la faceta institucional, no es bueno que se dé marcha atrás con lo que se votó años atrás con la aprobación de los gobernadores, no es una buena señal del Congreso”.

El diputado de Córdoba Federal, Paulo Cassineiro, adelantó su voto positivo al considerar que “las proyecciones del gobierno anterior no se cumplieron y sus decisiones nos llevaron a esto”.

“Lamentablemente la crisis económica ha tenido un fuerte impacto en las economías regionales”, dijo. “Hay que brindarle al nuevo gobierno las herramientas para el manejo institucional de la emergencia, lo consideramos una responsabilidad federal”, añadió.

Por su parte, la diputada Romina del Pla (PO-FIT) rechazó la iniciativa y argumentó que “lo que se está defendiendo con este proyecto es los intereses de los gobernadores”.

Asimismo, desde la Coalición Cívica, la diputada Paula Oliveto consideró que “lo que se está planteando es lo que sienten los gobernadores, pero no lo que siente el pueblo de la Nación que está cansado de pagar impuestos y pagar impuestos”. “La Argentina no da más con su carga tributaria”, criticó.


Salir de la versión móvil