
País (30/1/20). El encuentro entre el ministro de Educación de la Nación y los dirigentes de los cinco gremios docentes con representación nacional está previsto su inicio a las 15 de este jueves en el Palacio Pizzurno.
El ministro de Educación, Nicolás Trotta, y los dirigentes de los cinco gremios docentes inauguran este jueves la paritaria nacional docente.
Las representaciones sindicales depositan «las máximas expectativas para posibilitar salarios dignos y decentes, la formación y la inversión educativa», aseguró ayer el secretario general de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero.
Los gremialistas y los funcionarios de Educación inauguran la Paritaria Federal -disuelta por el gobierno macrista hace cuatro años- a partir de las 15 en el Palacio Pizzurno, con la asistencia de los referentes de los cinco sindicatos con representación nacional.
El gobierno albertista decretó la semana anterior el restablecimiento de la paritaria nacional docente, y convocó para este jueves a los cinco sindicatos para acordar una agenda común en el contexto de esa Mesa Salarial Negociadora.
A partir del miércoles pasado entró en vigencia el Decreto 92/20, publicado en el Boletín Oficial, que restableció la paritaria docente tal como lo estipula la Ley N° 26.075 de Financiamiento Educativo y, además, modifica el Decreto 457/2007. La iniciativa introduce por primera vez que las negociaciones anuales serán convocadas cada noviembre a fin de generar consensos con anticipación al inicio de los ciclos lectivos.
“Creemos que el restablecimiento de la paritaria nacional docente es el cumplimiento de un compromiso asumido. Es un primer paso para federalizar las políticas educativas y lograr que la sociedad argentina acceda a una educación transformadora y de calidad. Para cumplir este objetivo iniciamos un camino a transitar en los próximos años entre todos los actores que componen el sistema educativo”, dijo Trotta al momento de entrar en vigencia el decreto respectivo.
Salarios
Romero, también secretario de Políticas Educativas de la CGT, aseguró este miércoles a Télam que ese restaurado ámbito de negociación es «de suma importancia», en especial ante «la crisis que padece el sistema educativo en general».
Sostuvo además que los gremios centrarán sus demandas en «la necesidad de igualar los salarios, proyectar los contenidos educativos y formar y capacitar a los trabajadores ante el avance tecnológico y de la robótica».
«Será un enorme desafío, porque la disparidad salarial en las 24 provincias es grande. Los salarios generales de los docentes se ubican por debajo de la línea de pobreza para más de 250 mil trabajadores y, desde hace ya tiempo, no se invierte el 6 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) en el sistema educativo», puntualizó Romero a la agencia nacional de noticias.