
País (3/2/20). La titular de la AFIP defendió la moratoria impositiva lanzada para PyMEs, microempresas y entidades sin fines de lucro, tras cifrar las deudas en más de $ 400.000 millones.
La titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, sostuvo hoy que ese el monto de la deuda si se suman los planes de regularización “que iban camino a dejar de pagarse”, y afirmó que la medida busca «dar oxígeno» a esos sectores.
Ese segmento abarca “casi el 70% de la deuda que hoy tienen los contribuyentes con la AFIP”, precisó la funcionaria en declaraciones al diario Página/12, publicadas hoy.
Esa es, añadió Marcó del Pont, “la contracara de la imposibilidad que tenían estos sectores para regularizarse, sumergidos como estaban en una situación crítica”.
“Cuando la AFIP fijaba las tasas de interés por mora, en los planes de financiación no estaba ajena a la lógica de la financiarización neoliberal”, evaluó.
La funcionaria agregó que “la responsabilidad de este brutal endeudamiento con la AFIP es también producto de la virtual desaparición del canal del crédito en el sistema financiero”.
La AFIP puso en marcha el Plan Moratoria 2020 en el que podrán ingresar micro, pequeñas y medianas empresas así como monotributistas, autónomos, cooperativas y clubes de barrio, entre otros contribuyentes. Permitirá una quita promedio del 42% sobre el total.
Las empresas interesadas en acceder a este mecanismo de alivio para sus deudas deberán inscribirse a través del sitio web de la AFIP. El aplicativo estará disponible a partir del 17 de febrero.
También podrán acceder a la moratoria los monotributistas y autónomos. En todos los casos, las personas humanas y jurídicas que decidan acogerse al plan deberán contar con el Certificado Mipyme otorgado por el Ministerio de Desarrollo Productivo.
A su vez, la reglamentación de la AFIP contempla que entidades sin fines de lucro como cooperativas, consorcios de propietarios y clubes de barrio podrán acceder al régimen. Para ello deberán acreditar su forma jurídica ante el organismo.
Las estadísticas de la AFIP muestran que entre 2015 y 2019 cerraron 24.505 empresas. El sector más afectado a lo largo de ese período fue el de las Mipymes: los empleadores con hasta 10 trabajadores explican el 91% del total de empresas afectadas por la crisis.
Ante semejante escenario, la moratoria permite refinanciar en plazos de hasta 10 años toda la deuda impositiva, aduanera y de la seguridad social que tenga un contribuyente y pagar una única cuota mensual. La iniciativa prevé la condonación parcial de intereses y total de multas.
La diferencia más relevante respecto de los planes lanzados en los últimos veinte años es que la nueva moratoria diseñada por la AFIP otorga a las Mipymes una ventana de tiempo hasta mediados de julio para recuperarse y comenzar a pagar a partir de ese momento.