
País (13/5/20). La oposición votó negativamente dos de las iniciativas. La titular del cuerpo dijo que «esto recién empieza» y agradeció «el esfuerzo» para sesionar.
La vicepresidenta y titular del Senado, Cristina Fernández de Kirchner, agradeció esta noche «el esfuerzo» para la organización de la primera sesión virtual del Senado en el marco del aislamiento obligatorio dispuesto por la pandemia de coronavirus y declaró que «esto recién empieza».
«Agradezco el esfuerzo de todos, la verdad que no nos agrada a ninguno pero no hemos encontrado otra solución», sostuvo la vicepresidenta en el cierre de la sesión que duró aproximadamente cinco horas en la Cámara alta para aprobar una veintena de decretos de necesidad y urgencia dispuestos durante la cuarentena.
La titular del Senado envió además «un agradecimiento a las provincias, a las legislaturas locales, a las intendencias y a las gobernaciones que han prestado su colaboración -subrayó- para que cada uno de nuestros senadores puedan conectarse en forma remota».
«Espero que podamos seguir sesionando de esta manera hasta tanto se solucione esto», añadió Fernández de Kirchner en el cierre de la lista de oradores.
La vicepresidenta coincidió con el jefe del bloque de senadores el oficialismo, José Mayans, al señalar que «esto recién empieza», en cuanto a la pandemia de coronavirus en el país e informó sobre la ampliación de la cuarentena en Chile, una noticia de último momento que se adoptó en el transcurso de la tarde en el vecino país.
Fernández de Kirchner dio comienzo a la primera sesión virtual de la historia parlamentaria del país a las 14.20, con la mayoría de los senadores conectados de manera remota, y siguió varios de los discursos desde su despacho para volver a conducir el debate en el cierre de la jornada.
Durante el primer plenanrio remoto, el Senado ratificó 20 DNU rubricados por el Presidente Alberto Fernández vinculados a la pandemia del Covid-19. La oposición votó negativamente dos de las iniciativas.
Las observaciones de la oposición se concentraron en los decretos 313/20, que dispuso el cierre de la frontera para los argentinos nativos o extranjeros con residencia en el país y el 329/20 que prohíbe despidos y suspensiones por 60 días. El resto de los decretos fueron avalados de manera unánime.
DNU
La senadora por Mendoza, Anabel Fernández Sagasti (FdT), fue la miembro informante del dictamen que aprueba los 20 DNU impulsados por el PEN vinculados a la pandemia del Covid-19. Destacó que todos ellos cumplieron con los requisitos formales; que fueron aprobados por la Bicameral de Trámite Legislativo; y que, “desde 1994 a la fecha, nunca estuvo tan acreditada la necesidad y la urgencia de ellos”. Resaltó que las medidas firmadas por el Ejecutivo Nacional apuntaron a “salvaguardar la vida y la salud de los argentinos así como garantizar sus derechos económicos y sociales”.
La legisladora oficialista puntualizó que “la Argentina repatrió al 90% de los argentinos que se encontraban en el exterior en el momento en que fue declarada la pandemia”. Señaló que “a pesar de ello, la lista de argentinos que piden la repatriación se incrementó” porque muchos que estaban radicados fuera del país “han decidido regresar”.
Al exponer sobre el capítulo de decretos englobados en el capítulo de los derechos económicos y sociales, Fernández Sagasti dijo que apuntan a “proteger a la población más vulnerable y garantizarles el acceso a los servicios básicos” de electricidad, gas, telefonía e internet.
La miembro informante subrayó también que según datos del Fondo Monetario Internacional está previsto que la economía argentina sufra una caída “del 5,3% de su PBI; que los Estados Unidos tendrán un retroceso equivalente al 5,9% de su PBI y que un 5,3% será el descenso del PBI que tendría Chile”. Luego de describir los porcentuales del desempleo que se proyecta que afectarán a la Argentina, a Brasil y a Chile, concluyó que “ningún país del mundo, haya o no haya declarado el aislamiento social, estará a salvo de los daños que la pandemia le ocasionará al mundo”.

Mecanismo
La sesión especial, que se inició con la presencia de 71 senadores y senadoras, se desarrolló mediante el mecanismo de funcionamiento remoto. La interacción se realizó a través de la plataforma Cisco Webex, que funcionó integrado con herramientas de Microsoft.
Antes de iniciarse la sesión, los senadores y senadoras, ingresaron a la plataforma con un código de acceso individual, que les fue entregado a través de funcionarios del Registro Nacional de las Personas (RENAPER) y del Registro Civil de cada provincia, una vez que fue validada su identidad.
Oposición y oficialismo
En el cierre del Interbloque Juntos por el Cambio, el senador por Formosa, Luis Naidenoff (UCR) subrayó que a lo largo de la sesión, los miembros de su bancada habían expresado su apoyo para la mayoría de los DNU y algunas objeciones y rechazos.
Destacó que la crisis desatada por el coronavirus había modificado la lógica política del enfrentamiento partidario. Así fue que resaltó que su fuerza política acompañó las medidas de salud pública impulsadas por el gobierno, así como las negociaciones que se llevan adelante por la deuda externa.
El jefe de la bancada de JxC afirmó que “en el marco de la crisis es necesario que el Congreso asuma sus plenos poderes” y que “quizás sea el tiempo de escuchar a los expertos en materia económica” e “impulsar un federalismo de solidaridad”, porque “la crisis ha roto todos los manuales”. Concluyó pidiendo “normalidad institucional”.
El último orador fue el titular del bloque Frente de Todos, el senador por Formosa, José Mayans (FdT). El jefe de la bancada oficialista describió que frente a la pandemia se observaron dos posturas: “los que la consideraron una simple gripe” y los que tomaron medidas precautorias con una “visión más humanista”.
Recordó que cuando la OMS (Organización Mundial de la Salud) decretó la Pandemia, “en la Argentina había 21 casos y 1 fallecido. En la actualidad tenemos 6656 casos, 321 fallecidos y 2266 recuperados”. Destacó que “la decisión fue preservar la vida y la salud de los argentinos” sabiendo que “esto afectaba la economía”. Mayans destacó la actividad del Senado y el paso, mediante el sistema de videoconferencia, de varios ministros y funcionarios por las comisiones del cuerpo. Afirmó que su bancada considera que “el gobierno está haciendo bien las cosas”.