La polémica por el DNU que otorga «superpoderes» a Cafiero se instaló en el Congreso

Reunión remota de la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo (Fotos: Juan Carlos Cárdenas / Comunicación Senado).

País (19/5/20). La coalición Juntos por el Cambio rechazó el DNU que le da atribuciones al Jefe de Gabinete para reasignar partidas presupuestarias. La oposición desplegó sus argumentos de «anticonstitucional» y de violación al «principio de la división de poderes». También se advirtió que con la delegación de facultades el Ejecutivo avanza «en la suma del poder».

La Comisión Bicameral de Trámite Legislativo del Congreso analizó en la tarde de ayer el segundo paquete de seis decretos de necesidad y urgencia rubricados por el Presidente Alberto Fernández en el marco de la pandemia.

El debate tuvo tres momentos diferenciados ya que los decretos se agruparon por competencias y temáticas. El último momento dedicado al DNU de «superpoderes» que se le otorgan al Jefe de Gabinete generó el mayor choque de posiciones entre oficialistas y opositores.

Pese a la polémica y el contrapunto, el decreto 457/20 fue ratificado con las firmas de los nueve integrantes del Frente de Todos de ambas Cámaras, en tanto que los siete legisladores de Juntos por el Cambio se pronunciaron en contra.

Justamente, este decreto, el que le da atribuciones al Jefe de Gabinete Santiago Cafiero para reasignar partidas presupuestarias (457/20) fue defendido por el diputado por Santa Cruz, Pablo González (FdT). 

El legislador oficialista subrayó que “las atribuciones de modificar partidas presupuestarias y las facultades del Jefe de Gabinete se centran, no sobre todo el Presupuesto Nacional sino en las consecuencias de la pandemia. Lo que se está invirtiendo para enfrentar esta enfermedad. Es eso y nada más”.

También cuestionó el presupuesto del 2019 enviado por el anterior gobierno en septiembre del año pasado. “Ese presupuesto, que se prorrogó, era un presupuesto cartográfico que no tenía nada que ver con la realidad fáctica que estaba viviendo el país”.

Por el lado de la oposición, el diputado Pablo Tonelli (PRO-JxC) criticó fundamentalmente el artículo 4 de la norma, el que autoriza al Jefe de Gabinete “a reestructurar el presupuesto. Hasta ahora eso tenía un límite del 7,5%, en el contexto de la ley de emergencia económica. Ahora con este decreto no hay límite. Se puede reestructurar la totalidad del presupuesto».

«Esto es notoriamente anticonstitucional. Viola el principio de la división de poderes y de la reserva legal del Congreso de la Nación”, acentuó el macrista.

El cierre del debate estuvo a cargo del senador por Formosa Luis Naidenoff, por la oposición, y la senadora por Mendoza, Anabel Fernández Sagasti, por el oficialismo.

El senador radical puso el acento en que las atribuciones propias del Poder Legislativo fueron apropiadas por el Poder Ejecutivo. “Sabemos lo que significa el actual momento económico de arrastre sumado a la llegada de la pandemia”, dijo.

Naidenoff afirmó que su espacio había acompañado las iniciativas del oficialismo, de febrero de este año, de renegociación de la deuda externa y resaltó que “las nueve emergencias dictadas, sumadas a la condición de la pandemia convirtieron al Ejecutivo en un único poder».

«El Congreso hoy no tiene ningún tipo de control del uso del presupuesto. No hay límites para el desarrollo de la pandemia y si otorgamos esta delegación de facultades en el Jefe de Gabinete, hay un temor fundado en la discrecionalidad, en la suma del poder. Y esto es un enorme retroceso”, aseveró el integrante del interbloque opositor.

Por su parte, Fernández Sagasti (FdT) cuestionó a la oposición por “intentar poner otros ejes de debate distintos a los de la pandemia, que es lo que tiene en vilo a los argentinos”.

Recordó que el Presidente de la Nación “viene trabajando de manera conjunta con todos los gobernadores de la Nación  y que así hemos logrado achatar la curva de casos del Covid-19″.

La senadora del Frente de Todos rechazó la crítica de la oposición sobre la existencia de «superpoderes» y realizó un cuadro comparativo con lo que transcurre en Brasil.

En ese sentido, destacó que el DNU en debate “busca paliar los efectos negativos que genera la pandemia, así como salvaguardar los derechos económicos y sociales de los argentinos”. En ese punto, leyó textualmente los objetivos para los que se permite transferir partidas presupuestarias y subrayó que “este DNU no otorga superpoderes a nadie”.

La Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, que preside el diputado nacional, Marcos Cleri (FdT) realizó en la tarde de este lunes una reunión plenaria en forma virtual, para analizar seis decretos de necesidad y urgencia del Poder Ejecutivo (el 408/20, 409/20, 425/20, 426/20, 457/20 y 459/20).

Tanto el polémico DNU de «superpoderes» (hubo rechazo de la oposición) como los otros cinco (recibieron apoyo unánime) que estuvieron en análisis podrán ser debatidos en el recinto de sesiones próximamente.

, , , , , ,