El Gobierno trabaja con el Banco Nación en líneas de crédito especiales para las cooperativas de trabajo

Reunion de la Comision de Economias Regionales y Pymes , donde expone el Ministro de Desarrollo Matias Kulfas., el 26Êde Mayo de 2020, en Buenos Aires, Argentina.(Fotos: Luciano Ingaramo / Comunicaci?n Senado)

País (27/5/20). En una reunión ante la Comisión de Economías Regionales y Pymes, el ministro Kulfas repasó todas las medidas que se tomaron ante la pandemia y destacó que esa ayuda no había alcanzado a algunos sectores del cooperativismo “por estar en una zona gris”.

Al presentar su informe frente a la comisión del Senado que preside la senadora por Salta, Nora del Valle Gimenez (Frente de Todos), el funcionario informó que el INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social) había sido incorporado al ministerio que dirige. Recordó que esa era una “antigua reivindicación del sector”.

Explicó que algunos de los cooperativistas accedieron al programa ATP por el que el gobierno participa en el pago del salario complementario hasta cubrir un 50 por ciento y otros, a los beneficios contemplados para los autónomos, pero un grupo no accedió a ninguno de ellos. “Las próximas líneas especiales que se implementarán con el Banco Nación, tendrán una tasa de interés subsidiada por debajo del 20% y apuntan a cubrir a quienes no fueron alcanzados por las medidas ya implementadas”, dijo.

También adelantó que además de la asistencia económica, estaba trabajando junto al titular del INAES, Mario Cafiero, en la firma de un convenio, que se concretará hoy, para impulsar “el proceso de formalización laboral para que el rubro participe activamente en las políticas de industrialización”.

Luego de un repaso pormenorizado de cada una de las medidas tomadas por el gobierno, desde el 20 de marzo, para hacer frente a la pandemia del Covid-19 y así “evidenciar la velocidad de la crisis”, el funcionario subrayó: “hemos priorizado la protección del trabajo”.

Kulfas reivindicó las modificaciones realizadas a la ley del conocimiento, en las que se realizaron diversas rondas de consultas con empresas vinculadas a la actividad, así como encuentros y debates con representantes de casi todo el arco político que permitieron que la iniciativa fuera “aprobada por unanimidad en Diputados algo que espero que también suceda en breve en el Senado ya que todos los consultados coincidieron con la filosofía de la ley”, dijo.

El ministro puntualizó que la Ley del Conocimiento tiene sus antecedentes en la “Ley de Software sancionada en el 2004 durante el gobierno de Néstor Kirchner. El funcionario destacó que la actividad “está teniendo demanda a nivel internacional y que ésta ley mejorará la competitividad de las empresas y podremos generar trabajo. Esto impulsará la economía a la salida de la pandemia”.

Antes de iniciar la ronda de preguntas de los senadores, Kulfas expuso sobre los vaivenes de la actividad petrolera y la política del denominado “barril criollo”. Destacó que el precio del barril de crudo que “se encontraba en 100 dólares antes de la crisis del coronavirus, se desplomó hasta alcanzar valores negativos, algo inédito”.

Después de repasar las diferentes cotizaciones, sobre las que dijo que ponían en evidencia “la enorme inestabilidad del precio del petróleo” y de recordar que la Argentina no contó, a lo largo de las décadas, con una política consistente que le permitiera “autoabastecerse y exportar”, manifestó que “el barril criollo fue pensado para dar una respuesta local, sostener el trabajo y las inversiones. Así fue que establecimos el precio interno en 45 dólares. La medida apunta a tener todo listo para que esto apalanque la economía a la salida de la crisis del coronavirus”.

, , , , ,