
Córdoba (1/6/20). Con el dato de mayo ya suman veintisiete meses de caída consecutiva en las ventas minoristas de los comercios cordobeses.
Las ventas minoristas de los comercios pymes de la provincia finalizaron el mes de mayo con una caída del 54,1% frente a igual mes del año anterior, pese a que la actividad se rehabilitó en algunos lugares del interior a principios de mes.
De este modo y de acuerdo con los datos relevados por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) y sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos, con el dato de mayo, ya suman veintisiete los meses de caída consecutiva en las ventas minoristas de los comercios cordobeses.
Cabe recordar que en mayo de 2019, respecto a igual mes del año previo, las ventas habían caído 13,7%. Asimismo, se recordará que en abril pasado la contracción fue del 49,7% interanual, primer mes completo de inactividad del sector comercial debido al aislamiento ordenado para controlar la propagación de la pandemia de coronavirus.
Esa cuarentena, impulsó el uso de medios electrónicos para el pago de las compras realizadas. “En lo referido a formas de pago, el 72% de las transacciones se realizaron con medios electrónicos y sólo un 28% en efectivo”, destacó el presidente de Fedecom, Ezequiel Cerezo, al difundir los resultados del relevamiento.

En cuanto al desempeño de los rubros, los 12 sectores monitoreados mostraron valores negativos en la comparación interanual respecto a las cantidades vendidas.
Las caídas más pronunciadas se observaron en Joyería, relojería y bijouterie (-82,9%); Bazar y regalos (-82,4%); Muebles y decoración (-81,8%); Calzados y marroquinería (-78,7%); Indumentaria (-77,3%); Electrodomésticos y artículos electrónicos (-76,5%); Juguetería y librerías (-69,6%); Artículos deportivos y de recreación (-66,1%); Neumáticos y repuestos (-62,5%); Ferretería, materiales eléctricos y materiales para la construcción (-49,8%).
Con bajas por debajo del promedio general se ubicaron Farmacia, perfumería y cosmética (-19,2%) y finalmente, Alimentos y bebidas (-6,7%).
Día del padre
Respecto del pedido que encabezan algunas entidades empresariales para que se decida desde el Gobierno el traslado de la celebración del Día del Padre a otra fecha, Cerezo expresó que se resolvió no hacer ninguna gestión en ese sentido.
“El cambio de fecha, tan próximo a la ya establecida, complicaría aún más la situación en medio de un contexto en el que cualquier estímulo al consumo podría ser beneficioso para el sector”, concluyó.