Senado: el Frente de Todos y aliados aprobaron la creación de una Comisión Bicameral para investigar a Vicentin

Sesión Remota en el recinto del Senado de la Nación. (Foto: Gabriel Cano / Comunicación Senado)

País (24/6/20). La iniciativa impulsada por el kirchnerista Oscar Parrilli, que fue respaldada por mayoría simple, propone la la creación de una Comisión Bicameral para investigar las deudas que tiene la empresa cerealera con el Banco Nación. La tensión en la sesión fue en aumento cuando la oposición advirtió «no se cumplía con la mayoría requerida» pero, según afirmaron, les cortaron el audio.

El Senado de la Nación decidió por mayoría simple la creación de una Comisión Bicameral para investigar las deudas que la empresa cerealera Vicentin tomó con la banca pública, en una sesión en la cual la oposición argumentó que se violó el Reglamento de la Cámara alta al sostener que se necesitaban dos tercios de los votos para la aprobación.

El proyecto que busca echar luz sobre una posible defraudación y estafa comercial a acreedores de la cerealera santafesina, -que se encuentra en concurso preventivo y que había sido intervenida por el gobierno- obtuvo 41 votos a favor y 29 en contra.

La iniciativa presentada por el kirchnerista Oscar Parrilli fue respaldada por el Frente de Todos y sus aliados de Juntos Somos Río Negro y el Frente Renovador de la Concordia de Misiones. En tanto, Juntos por el Cambio y el Interbloque Parlamentario Federal votaron en contra.

De hecho, una vez levantada la sesión, la oposición se quejó de que les cortaron los micrófonos cuando querían dejar asentado que el proyecto no había reunido los dos tercios de los votos.

El debate giró, durante toda la tarde, en torno a la validez de la votación, así como a la legitimidad de la conformación de una Comisión Bicameral de Investigación.

La senadora por Santa Fe, María de los Angeles Sacnun, como titular de la Comisión de Asuntos Constitucionales, explicó que el proyecto “no necesita los dos tercios del cuerpo ya que se trata de un proyecto de ley”.

Afirmó que se pretende, entre otros objetivos, “conocer los balances de las empresas, las posibles maniobras de lavado de activo y las relaciones de la empresa con firmas del exterior”. 

La parlamentaria oficialista puso el acento en la venta de la empresa Renova que Vicentín había concretado a fines del año 2019 ya que la empresa compradora “había sido citada en Estados Unidos por presunto lavado de dinero y también por la justicia del Reino Unido”.

El informante por la minoría, senador por Buenos Aires Esteban Bullrich, (Juntos por el Cambio) destacó que el proyecto en debate “pretende reformar el reglamento del cuerpo, ya que las comisiones están establecidas y las nuevas a crear deben hacerse por ley y con mayorías especiales”.

Resaltó que “como si esto no bastara se pretende crear una comisión para investigar los créditos otorgados solamente por los últimos cuatro años”.

Dijo que se pone en riesgo a la economía de llegar a un default de la deuda externa que llega a una cifra “mil veces superior al valor de Vicentín”.

El legislador rechazó el proyecto y dijo que “el pasado lo atiende la Justicia, el presente el Ejecutivo y el Futuro el Congreso de la Nación. La Argentina de los próximos meses nos va a demandar que estemos unidos. Ya han ido tras la lista de los que evaden capitales y en esa lista estaban los Eskenazi, los Cristóbal López”.

En los discursos de cierre de los jefes de bloque, el radical Luis Naidenoff (Juntos por el Cambio), rechazó el tema en debate y reclamó la necesidad de los dos tercios favorables para que el dictamen fuera aprobado. Afirmó que el tema en debate es “una distraction social que oculta la falta de plan del gobierno nacional”.

El titular de la bancada oficialista, José Mayans (FdT), recordó diferentes antecedentes parlamentarios de comisión investigadoras y resaltó que “las comisiones investigan, no juzgan”. 

Además de la comisión investigadora, aprobada por 41 votos afirmativos contra 29 negativos, el Senado dio media sanción a dos tratados de extradición, uno con Brasil y otro con Rumania, así como una convención de la OIT contra la violencia laboral, la violencia doméstica y la violencia de género.

, , ,