Con amplio consenso, Diputados avanzó en la media sanción de la Ley de teletrabajo

País (25/6/20). La normativa consagra el «derecho a la desconexión» del empleado remoto, entre otros puntos claves. Ahora debe tratarse en el Senado.

La Cámara de Diputados aprobó en la noche de este jueves y giró al Senado el proyecto de ley para dotar de un marco regulatorio al teletrabajo, modalidad laboral que se masificó en los últimos meses producto del aislamiento social, preventivo y obligatorio.

Con 214 votos positivos, uno negativo y 29 abstenciones, la iniciativa que modifica la ley de Contratos del Trabajo fue avalada después de cuatro horas de debate y fue girada a la Cámara alta del Congreso para su sanción definitiva.

Los 214 votos afirmativos surgieron de las bancadas del Frente de Todos, el Movimiento Popular Neuquino, Juntos por el Cambio, el Interbloque Federal y el Interbloque Unidad Federal para el Desarrollo.

En tanto, 29 diputados decidieron abstenerse en la votación: 21 del PRO, tres de la Coalición Cívica, los dos de la izquierda y los de Consenso Federal Alejandro «Topo» Rodriguez, del Justicialismo Andres Zotto y de Producción y Trabajo, Marcelo Orrego. En tanto, el macrista Francisco Sánchez votó en contra.

El proyecto de ley establece los presupuestos mínimos de la modalidad de teletrabajo y cómo garantizar los derechos laborales, tanto en lo que respecta a la definición de una jornada como al derecho a desconexión, o lo que hace a mantener la intimidad del domicilio y la posibilidad de poder revertir esa modalidad y volver al sistema presencial.

Los diputados que se abstuvieron plantearon la falta de beneficios y plazos para las pymes para poder instrumentar ese esquema de trabajo y que sea compartida la posibilidad de revertir el teletrabajo.

También se determina que las personas que trabajen contratadas bajo esta modalidad gozarán de los mismos derechos y obligaciones que las que cumplen tareas presenciales.

Además, se establece que la jornada deberá ser pactada previamente por escrito en el contrato de trabajo, de conformidad con los límites legales y convencionales, tanto en lo que respecta a las tareas desarrolladas fuera de línea como aquellas que se hacen en línea.

Otro punto clave del proyecto aprobado es que se incorpora la perspectiva de género, ya que se establece que la jornada laboral del teletrabajo de las mujeres con niños pequeños o adultos mayores debe adecuarse a esa situación.

Entre otros aspectos, la normativa propuesta señala que la prestación laboral a distancia es voluntaria, no puede ser impuesta por el empleador y por lo tanto reversible, al tiempo que consagra el «derecho a la desconexión» del empleado remoto.

También se establece que el empleador debe proporcionar el equipamiento -hardware y software-, las herramientas de trabajo y el soporte necesario para el desempeño de las tareas, y asumir los costos o la compensación por la utilización de herramientas propias de la persona que trabaja.  

, , ,