Opositor pide que Córdoba declare la emergencia económica para gastronómicos y hoteleros

Córdoba (30/6/20). El autor del proyecto de ley ingresado a la Unicameral afirmó que hacen falta «gestos concretos de acompañamiento» para estos dos sectores que «se encuentra en una situación crítica y delicada», ante el impacto de la pandemia y el aislamiento obligatorio.

El jefe de la bancada de Juntos por el Cambio, Orlando Arduh, pidió este martes -mediante un proyecto en la Unicameral- que se sancione una ley de Emergencia Económica para los sectores hoteleros y gastronómicos de la Provincia.

La iniciativa del parlamentario radical se sustenta en cinco ejes: 1) Flexibilización y asistencia económica a trabajadores y a la producción. 2) Plan de pagos para deudas fiscales provinciales, créditos flexibles y a tasa cero para capital de trabajo. 3) Congelamiento de tarifas de servicios públicos por al menos 180 días a partir de julio del 2020.

A su vez, plantea como punto 4) Reducción de los porcentajes de interés y recargos producidos hasta el momento por falta de pago donde, además, se contemple un plan de financiación para las facturas impagas de servicios.

El eje 5 establece una prorroga por 180 días del corte de los servicios públicos por falta de pago de dos o más boletas (sean o no consecutivas).

“Necesitamos gestos concretos de acompañamiento, ayuda y solidaridad fiscal de parte del gobierno para estos dos sectores que se encuentra en una situación crítica y delicada. Desde la oposición queremos aportar propuestas viables, de aplicación rápida y que produzcan soluciones inmediatas ante una situación desesperante”, subrayó Arduh.

En los fundamentos del proyecto de ley, el radical se explayó: “A lo largo de estos meses, la inactividad económica de estos sectores, el cierre total de sus instalaciones y la limitación de la circulación de personas afectó no sólo su funcionamiento sino que llevó sus ingresos y recaudación a cero”.

Resaltó que “este impacto económico negativo desencadenó una lista sucesiva de deudas en el pago a término de diversos servicios públicos, como por ejemplo el pago de la electricidad, sobre todo si tenemos en cuenta que sin hacer un uso normal del servicio, los propietarios tienen que pagar un estimado de consumo que no realizaron y –por si fuera poco- con interés”.

Por último, Arduh cerró: “Debemos cuidar como oro cada fuente de trabajo e intentar evitar así la paralización y el cierre total de cientos de establecimientos que dinamizan gran parte de la economía cordobesa”.

, , , , ,