
Ciudad de Córdoba (16/7/20). Tras la reunión de comisión de hoy, donde el secretario de Movilidad expuso acerca del proyecto de emergencia del transporte público de la gestión Llaryora, las posiciones se mantuvieron inalterables. En la sesión de este viernes se defenderán tres despachos: uno de la mayoría (HPC) y otro que concentra las posturas de cinco bloques opositores. En tanto, la izquierda va con su propio despacho.
En el marco de un plenario de las comisiones de Servicios Públicos y Legislación General que se realizó este jueves, con la presencia de funcionarios municipales, se evidenció las posiciones antagónicas entre oficialistas y opositores sobre cómo manejar la emergencia del transporte público en la Ciudad.
De hecho estas posturas encontradas se plasmaron en dos despachos que concentran el mayor peso de las diferentes expresiones políticas con representación en el Concejo Deliberante. Se suma un tercero de la izquierda.
Tras la exposición del secretario de Movilidad Marcelo Mansilla, quien se refirió a la crisis que atraviesa el transporte urbano de pasajeros en tiempos de pandemia en la Capital cordobesa y, en ese sentido, defendió la iniciativa impulsada por el Departamento Ejecutivo Municipal (DEM), Hacemos por Córdoba (HPC) avaló el despacho de mayoría sin cambios al texto original.
Por su parte, el arco opositor (Córdoba Cambia, UCR, Evolución, Encuentro Vecinal CBA y Fuerza de la Gente) consensuó un despacho de minoría que refleja una visión más amplia, que va más allá de la emergencia por la pandemia, acerca del sistema de transporte público de pasajeros. El punto clave en términos políticos es que no otorga «superpoderes» al intendente para el manejo de esta crisis.
Desde la representación del Frente de Izquierda en manos de Laura Vilches se dijo que sostendrán su proyecto con despacho propio que plantea la estatización del servicio del transporte público bajo control de los trabajadores.
Se espera un debate áspero con duros cruces entre oficialistas y opositores durante la sesión de este viernes, convocada por la presidencia del cuerpo deliberativo para las 16:30, cuyo temario se focaliza de lleno en la declaración de emergencia del transporte público de pasajeros. El proyecto girado por el DEM (con tan sólo cuatro artículos, siendo el último de forma) otorga amplias facultades a LLaryora.
Transporte público: la declaración de emergencia otorga amplias facultades a LLaryora
Aunque no sería el único tema para la polémica. HPC busca también aprobar con tratamiento exprés la iniciativa que apunta a dotar a la TAMSE de las herramientas que le permitan desarrollar actividades comerciales distintas de la prestación del servicio de transporte urbano. Algunos ya hablan -medio en broma, medio en serio- de «Tamse Corporation Group».
Para que esta iniciativa llegue al recinto con despacho, la mayoría convocó a comisión de Servicios Públicos, Movilidad y Tránsito, para las 11 de este viernes. Desde la oposición advierten un problema legal en puerta.

Emergencia del transporte
“Si no tomamos la decisión de contar con la declaración de emergencia, no podríamos reestructurar el sistema de transporte. Y nos quedaríamos sin nada. Porque hay muchas líneas y kilómetros improductivos. Que debemos cambiar para volverlo sustentable”, afirmó Mansilla.
El funcionario expresó que se busca avanzar «hacia una situación de emergencia que permita conservar las fuentes laborales, las frecuencias para los usuarios y el boleto al mismo precio«.
Al respecto, advirtió que si se considera la merma en la cantidad de kilómetros recorridos y la baja en el corte de boleto, la tarifa durante la pandemia debería ser de $236.
A propósito, Mansilla aclaró que se procura conservar el costo actual del boleto ($31,90), mantener frecuencias adecuadas a la nueva realidad y conservar el 100 por cien de los trabajadores.
«Esta nueva normalidad nos obliga a consolidar las líneas troncales, aprovechar mejor los horarios meseta, readaptar la ingeniería de las trazas, planificar medios de transporte alternativos, como el ferrourbano o la bicicleta”, explicó y aclaró que “jamás vamos a propiciar el transporte irregular«.
Contraposición

La oposición machaca en que la iniciativa oficialista contiene generalidades y términos en abstracto para justificar una emergencia que «lo único que hace es llenar de superpoderes y excesivas facultades que ya tienen en el pliego de concesión y no aplican».
Así lo advirtió el jefe de la bancada de Córdoba Cambia, el radical Juan Negri, quien valoró el consenso entre la oposición para emitir un despacho en minoría con «17 opciones alternativas que se complementan entre ellas para resolver el conflicto y darle más opciones a nuestros vecinos», como así también «tener claridad en cómo se distribuyen los subsidios«, agregó.
«No aceptaron las propuestas de la oposición, le escapan al diálogo y al consenso todo lo que plantearon es un actin para la tribuna. Sólo quieren más facultades para más discrecionalidad mientras los vecinos siguen sin transporte», aseveró -en declaraciones a Agenda 4P- el opositor, en su critica al accionar del oficialismo.
La iniciativa opositora -que cuenta con 18 artículos- plantea una mirada más amplia de la emergencia del sistema que va más allá de la pandemia y evita ceder facultades del Concejo al Ejecutivo municipal.
En cuanto al despacho en minoría, el concejal Ricardo Aizpeolea (Frente Cívico-CBA Cambia) aseguró que «no es un cheque en blanco» como si lo es la iniciativa oficialista. Al respecto, acentuó: «No es una cesión de facultades«.
El edil juecista expresó el rechazo opositor a «la precarización del sistema» y a «la precarización laboral». Advirtió que no están de acuerdo con volver a las traffics y las cospeleras. «No podemos volver a todas esas experiencias terribles y menos en un contexto de pandemia, amontonar gente en traffic sin seguros», subrayó en diálogo con este medio digital.
El integrante de la bancada Córdoba Cambia también hizo hincapié en la propuesta de avanzar hacia un sistema metropolitano. «De hecho tenes un sistema interurbano de pasajeros que está más en crisis que atraviesa la ciudad. Proponemos hacer un transporte para el Área Metropolitana de Córdoba«, puntualizó el opositor y aseguró que es posible consensuar esta alternativa al tener tres administraciones (Nación, Provincia y Municipio) del mismo signo político.
La iniciativa opositora plantea además la simplificación de los medios de pago de los usuarios, utilizando plataformas virtuales y digitales de recarga; las readecuaciones de recorridos y de frecuencias entre los barrios y los CPC, con el objetivo de facilitar el acceso a los recorridos troncales de las diferentes líneas; el fomento del uso de la bicicleta como medio de transporte alternativo y sustentable, con la infraestructura adecuada; la instalación de videocámaras para la seguridad de pasajeros, choferes y unidades de transporte; y garantizar la circulación de las unidades adaptadas para asegurar la accesibilidad de personas con discapacidades y/o movilidad reducida.
Los opositores también demandaron la puesta en marcha del sistema de Ferro Urbano, la obligación de transparentar los subsidios, con un reporte mensual al Concejo de lo que ingresa de la Nación y Provincia, montos y destino, y el desarrollo de un Plan de Emergencia para asegurar la prestación ininterrumpida del servicio sobre la base de los recursos propios del municipio y el registro de vehículos y conductores en condiciones de prestar este servicio.