Senado: la bancada oficialista acepta estudiar retoques a la ley de teletrabajo y pospone el dictamen para el martes

Moroni expone ante senadores por el proyecto de Teletrabajo (Foto: Juan Carlos Cárdenas / Comunicación Senado)

País (17/7/20). En reunión de comisión, el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, calificó a la nueva modalidad «como un fenómeno irreversible» y destacó la necesidad de que se la encuadre dentro de la Ley de Contrato de Trabajo. También expusieron su posición representantes de la CGT y la CTA.

El oficialismo en el Senado aceptó analizar cambios al proyecto de ley de teletrabajo y posponer el dictamen para el martes próximo, en la reunión de comisión de Trabajo y Previsión Social en la que Moroni, calificó a la nueva modalidad «como un fenómeno irreversible» y destacó la necesidad de que se la encuadre dentro de la Ley de Contrato de Trabajo.

Junto con el proyecto que llegó de Diputados fueron puestos a consideración varias iniciativas de Teletrabajo presentadas por  senadores de todos los bloques desde el inicio de la pandemia de coronavirus.

En la misma reunión por videoconferencia, los representantes de la CGT, Héctor Daer, y de la CTA, Hugo Yasky, valoraron el consenso logrado en la Cámara de Diputados para la media sanción de la iniciativa, y pidieron no dilatar su aprobación en momentos en que el número de teletrabajadores aumentó por la pandemia de coronavirus.

Desde la oposición, senadores de Juntos por el Cambio apoyaron la regulación, pero sugirieron retoques en el proyecto venido de Diputados, algo que de concretarse obligaría a devolver la iniciativa a esa cámara, y reclamaron la presencia de representantes de las pymes y de cámaras empresarias en el debate abierto en el Senado.

El jefe de los senadores del Frente de Todos, José Mayans, avisó que su bancada se reunirá en las próximas horas y hará una propuesta de despacho.

«Si vemos que lo que hizo Diputados no nos conforma tenemos el derecho como cámara revisora. Vamos a sacar una conclusión y vamos a tener en cuenta los aportes que han hecho los senadores de la oposición para tratar de sacar la mejor ley», subrayó.

Loviera aseguró que «vamos a tener nuestras reuniones de bloque correspondientes para avanzar en un despacho», y sostuvo que definirán junto a la vicepresidenta de la comisión el esquema de trabajo para la semana que viene. 

En tanto, el titular de la comisión, el senador por La Pampa Daniel Lovera (Frente de Todos), aseguró que «vamos a tener nuestras reuniones de bloque correspondientes para avanzar en un despacho», y sostuvo que definirán junto a la vicepresidenta de la comisión el esquema de trabajo para la semana que viene.

Definiciones del ministro

Moroni sostuvo que «el teletrabajo es un fenómeno irreversible que ha venido para quedarse y que avanza especialmente en las áreas de servicios». Consideró que si bien «hoy por la pandemia está sobredimensionado es un fenómeno que va a estar ahí cuando esto termine».

Tras considerar que «hay una necesidad de regularlo», el ministro de la cartera laboral explicó que «el teletrabajo tiene una serie de dilemas que hay que resolver como ser el mantener el valor de la vinculación grupal, el mezclar el ámbito laboral con el personal, y el hacer reconocer todos sus derechos, higiene, seguridad». «El trabajador que realiza su labor fuera del hogar y el que lo realiza en su casa deben tener los mismos derechos», añadió.

Asimismo aclaró que el «teletrabajo no es una categoría nueva de trabajadores sino que es un modo de prestación del mismo contrato de trabajo».

El funcionario nacional aseguró que «la intromisión del trabajo en el domicilio del trabajador se superpone con tareas del ámbito hogareño y esto hay que regularlo. Lo mismo que la provisión de los elementos de trabajo que tiene que ver con la igualdad de condiciones».

Consideró asimismo que «vamos a tener que pensar en mecanismos informáticos para ejercer el control de las obligaciones laborales en el domicilio del trabajador, sin estar violando la intimidad».

Tras destacar que «el proyecto que tiene media sanción es avanzado para lo que está pasando en el mundo», el ministro aclaró ante la inquietud de algunos legisladores que «la ley no tiene que promover ni obstaculizar sino regular. El tema de la reversibilidad  queda abierto a los convenios colectivos, a los que le tengo mucha confianza y me parece que en Argentina resuelven muchos problemas, son una herramienta muy ágil».

Voz sindical

Más tarde, el secretario general de la CTA, Hugo Yasky, inició su exposición ante la comisión sosteniendo que «nuestra central tuvo la oportunidad de participar de la convocatoria para discutir los proyectos que había en torno a la regulación del teletrabajo».

Yaski expresó su coincidencia «con lo expuesto por el ministro de Trabajo al destacar que  la ley pone un piso de derechos a partir del cual da margen a los convenios colectivos de cada sector para resolver las cuestiones más específicas».

Manifestó que «el proyecto con media sanción en Diputados surgió del consenso, es una iniciativa muy equilibrada que ha escuchado a todos los sectores». «Para nuestra central es una norma excelente dentro de lo que es posible», agregó.

Por último, el  secretario General de la CGT, Héctor Daer, expresó  su acuerdo con el ministro Moroni y con Yaski y consideró que «estamos generando una norma para no caer en lo que sucede en muchos lugares del mundo que es la precarización de la transferencia de trabajadores de la empresa a su hogar».

Advirtió que «podemos seguir trabajando con el exterior a través de todo lo que es el desarrollo informático pero tenemos que poner normas que no nos generen la incompatibilidad de tener trabajadores sin derechos».

Daer destacó además que «debemos encontrar faces y principios de regulación que después tiene que ser articulado por los convenios de trabajo, y en este sentido creo que el proyecto con media sanción de Diputados lo ha resuelto bien».

Tras las exposiciones de Yaski y Daer, la senadora por Buenos Aires Gladys González (Frente Pro) consideró necesario también «escuchar a los empleadores». En el mismo sentido se pronunció el senador por Mendoza Julio Cobos (UCR) al sostener que «somos una cámara en revisión y queremos aportar lo mejor, por eso pido que se convoque a las entidades que faltan». 

, , , ,