
País (28/7/20). La estrategia del Frente de Todos en Diputados es sesionar el viernes incluyendo en el temario no solamente la moratoria sino también el proyecto de ampliación presupuestaria, que obtendría dictamen en la jornada de este miércoles.
El bloque del Frente de Todos logró esta tarde en la Cámara de Diputados emitir dictamen de mayoría favorable al proyecto de moratoria impositiva, previsional y aduanera girado por el Ejecutivo nacional.
En el marco de la reunión de la comisión de Presupuesto y Hacienda, el dictamen de mayoría obtuvo 27 firmas, incluyendo los votos de representantes del interbloque Federal (entre ellos de Córdoba Federal) y de Unidad Federal para el Desarrollo.
Por su parte, Juntos por el Cambio firmó su propio dictamen en minoría que recolectó 22 rúbricas, a raíz de diferencias con el texto enviado por el Poder Ejecutivo, a pesar de que en las últimas horas se le introdujeron algunas modificaciones a pedido de la oposición.
El objetivo de la bancada oficialista es sesionar el viernes incluyendo en el temario no solamente la moratoria sino también el proyecto de ampliación presupuestaria, que obtendría dictamen mañana.
La iniciativa amplía el universo de contribuyentes que pueden adherirse a la moratoria vigente a todas las personas jurídicas y humanas, pudiendo regularizar sus deudas los contribuyentes que no podían acceder en los términos de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva.
En cuanto a las modificaciones que incorporaron al texto original, entre los que se destacan la eliminación del artículo 14, uno de los más cuestionados por la oposición, y los beneficios a los contribuyentes, el titular de la comisión, Carlos Heller, afirmó que se ha logrado «un avance en relación al proyecto inicial, incorporando ciertos cambios a los distintos capítulos de la norma, pero en algunos existen diferencias profundas y, en otros, los órganos de fiscalización consideraron que no eran adecuadas”.
En tanto su par de bancada, Marcelo Casaretto, realizó un resumen de las modificaciones: Exclusiones de aquellos sectores que están en una situación relativa mejor; la incorporación de la compensación de los saldos de libre disponibilidad; descuentos del 15% por pago al contado; llevar la tasa de interés del 2% a seis meses, y que luego sea variable; el premio a los cumplidores; el aumento hasta del 50% de la deducción especial para los sujetos inscriptos al impuesto a las ganancias, entre otras.
Críticas de la oposición

Pese a resaltar que «es la moratoria más justa y necesaria de la historia de las moratorias”, el diputado Luciano Laspina (PRO-JxC) aseguró: «Tenemos amplias diferencias en cuestiones de fondo, y eso nos ha llevado a elaborar un dictamen de minoría”.
Sobre la exclusión de sectores que se han incorporado, el parlamentario macrista consideró que -a su juicio- “resulta violatoria del principio de igualdad ante la ley y pueden traernos problemas en materia de fallos judiciales”.
En otro sentido, el ex titular de la comision durante el Gobierno de Macri catalogó como una “enorme injusticia” el hecho de “tratar de la misma forma a una Pyme, sacrificada, que está viendo cómo hace para pagar los sueldos e intenta ponerse al día con una moratoria, y al mismo tiempo rescatar de la quiebra a quienes han hecho fraude, estafaron al estado, se han quedado con la plata argentina, para hacer negocios propios, y aún no la devolvieron”.
Es una vergüenza para el Congreso votar el artículo 11. El mensaje que damos a futuro es: “quédate con la plata de los argentinos, estafá al Estado, quebrá tu empresa que total nosotros te damos un cómodo plan de pagos para salvarte“. Un antecedente nefasto e inédito.
— Luciano Laspina (@LaspinaL) July 28, 2020
Desde el bloque UCR, Luis Pastori, apuntó sus críticas con respecto al punto de la polémica que involucra a OIL Combustibles. “No estamos de acuerdo con seguir manteniendo el acceso de los quebrados, sin continuidad en la explotación de las empresas al régimen de la moratoria, como por ejemplo la situación ya expuesta de Cristóbal López y Fabián de Sousa”, enunció.
En la misma sintonía se pronunció el titular del interbloque de Juntos por el Cambio, Mario Negri, quien aseguró que «nuestra posición no es un capricho personal», al sostener que «esta ley tiene nombre, apellido y domicilio», y consideró que se trata de «un antecedente gravísimo. Les están poniendo a los procesos concursales una mancha negra que ningún gobierno se animó», sentenció.
Me preocupa que el futuro de Córdoba sea una moneda de cambio con los intereses del kirchnerismo.
— Mario Raúl Negri (@marioraulnegri) July 28, 2020
Lamento que diputados del PJ Cba apoyen beneficiar a empresarios quebrados, sin continuidad y procesados por fraude al Estado como Cristóbal López.
Moratoria sí, impunidad no. pic.twitter.com/3vugtAiU41
Según las proyecciones que se hacen en la Cámara baja, y pese a las críticas de Juntos por el Cambio, el oficialismo tendría asegurada la sanción de la iniciativa en la sesión del viernes, ya que cuenta con el respaldo de 117 diputados propios, los ocho diputados del interbloque de Unidad para el Desarrollo -que preside José Luis Ramón-, del Frente para la Concordia Misionero; los cordobeses del bloque Córdoba Federal (que responden al gobernador Juan Schiaretti) y del MPN.
Ampliación Presupuesto 2020
Durante la reunión de comisión, los diputados también escucharon al secretario de Hacienda, Raúl Rigo, en relación al proyecto de ley de modificación del Presupuesto General de la Administración Nacional para el ejercicio 2020.
El funcionario expuso sobre las decisiones económicas aplicadas desde diciembre de 2019 y sobre la política fiscal en el marco de la crisis global por el Covid 19.
En principio, Rigo caracterizó el período económico entre los años 2016-2019 como «una crisis profunda».
“Frente a esta situación de debilidad macroeconómica y fiscal el gobierno nacional se propuso tres políticas concretas: reestructuración de la deuda, estabilización fiscal de las cuentas públicas y encarar un programa de recuperación social”, apuntó.
En cuanto a las consecuencias de la pandemia, el secretario de Hacienda alertó que “en un conjunto de países y para multiplicidad de sectores, el impacto económico del Covid 19 ha sido letal”.
En ese sentido, el funcionario detalló que se destinaron “casi 690 mil millones de pesos en refuerzos presupuestarios para hacer frente a la emergencia sanitaria y económica”.
Al respecto, Rigo explicó que la modificación presupuestaria que propone esta ley “amplía los gastos totales de la Administración en un 1,9 billones de pesos”.
De esos números, los mayores gastos son para seguridad social, subsidios, IFE y ATP, medidas destinadas “a acompañar los bolsillos de las familias más desprotegidas”.
Antes del cierre, el titular de la Comisión, Carlos Heller, consideró que la ampliación del Presupuesto se trataba de una “urgencia” y anunció un cuarto intermedio hasta mañana a las 11 para emitir dictamen.