Icono del sitio Agenda 4P

Las ventas minoristas en Córdoba cayeron 18,7%

Córdoba (4/8/20). Se advierte que la pérdida del poder adquisitivo de las familias y el temor a la falta de empleo o reducción de horas de trabajo domina la decisión de consumo y hace que la demanda se mantenga cauta.

Las ventas minoristas de los comercios pymes de la provincia finalizaron el mes de julio con una caída del 18,7% frente a igual mes del año anterior desacelerando la contracción que se venía observando desde el inicio de la cuarentena por la pandemia de coronavirus, aunque todavía con bajas considerablemente más profundas que las registradas en los meses previos.

Se recordará que en junio la baja interanual fue del 23,9% y en mayo (primer mes completo de aislamiento social preventivo y obligatorio) de 54,1%, mientras que la contracción promedio mensual de todo 2019 fue de 10,9%, respecto del año anterior.

Así se desprende del relevamiento realizado por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), y sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos en toda la provincia. Cabe recordar que en julio de 2019, respecto a julio de 2018, las ventas habían caído 8,1%.

De este modo, con el dato de julio, ya son veintinueve los meses de caídas consecutivas en las ventas minoristas.

“El aguinaldo y las asignaciones que está otorgando el Estado pueden haber ayudado a sostener parte de las ventas de los comercios pyme e incluso haber impulsado compras demoradas o relegadas por las familias en medio de la incertidumbre reinante”, consideró Ezequiel Cerezo, presidente de Fedecom.

A su vez, señaló que “eso se puede observarse en el incremento que han tenido las ventas durante los últimos días de julio en los que se desarrolló el Hot Sale que organiza la Cámara Argentina de Comercio Electrónico”.

En efecto, de los 12 rubros relevados por la entidad, diez alcanzaron valores negativos y mostraron crecimientos en la comparación interanual respecto a las cantidades vendidas: Farmacia, perfumería y cosmética que subió 3,4% y Artículos deportivos y de recreación que lo hizo 2,1%.

Sin embargo, desde Fedecom aún consideran que la pérdida del poder adquisitivo de las familias y el temor a la falta de empleo o reducción de horas de trabajo domina la decisión de consumo y hace que la demanda se mantenga cauta.

Los restantes rubros mostraron caídas interanuales en sus ventas medidas en cantidades. Así, Joyería, relojería y bijouterie mostró una contracción de 47,9%; Calzados y marroquinería  de 45,7%; Juguetería y librerías de 33,5%; Indumentaria de 29,7%; Bazar y regalos de 27,8%; Electrodomésticos y artículos electrónicos de 25,3%; Muebles y decoración de 20,1%; Neumáticos y repuestos de 16,5%; Ferretería, materiales eléctricos y materiales para la construcción de 8,4% y Alimentos y bebidas de 5,2%.

En lo referido a formas de pago, el 69% de las transacciones se realizaron con medios electrónicos y un 31% en efectivo. Respecto a las expectativas para el este mes, el 43% de los comercios encuestados, indicó que espera una nueva disminución en sus ventas.

Salir de la versión móvil